domingo, 31 de agosto de 2014

NIKLAS GRAF SALM - NICOLÁS DE SALM.


Estatua del graf frente al ayuntamiento de Viena. 
Comandante de origen belga que luchó por los intereses el emperador Carlos V y los Habsburgo, veterano de la Batalla de Pavía, cuyo éxito más relevante fue la defensa de Viena en 1529 durante el conocido como Primer Sitio de Viena. Cuando la Edad Media comenzaba a ser un recuerdo, las tropas otomanas penetraron hasta el corazón de Europa, y en el año 1529 se plantaron ante Viena sometiéndola a asedio. Niklas graf Salm - Nicolás de Salm - fue el encargado de dirigir la defensa de la ciudad al mando de 1000 soldados alemanes y 700 arcabuceros españoles. Durante el asedio Niklas recibió una pedrada en la cabeza y meses más tarde abandonaba este mundo a consecuencia de las heridas. Eso sí, murió con el deber cumplido, Viena se había salvado.  

CATHÉDRALE NOTRE DAME DES DOMS EN AVIGNON.



Arrimada al imponente Palacio de los Papas de Avignon se encuentra la Catedral románica de la Ciudad. Se trata de una basílica metropolitana edificada en el siglo XII. En su interior se encuentran las tumbas de Juan XXII y Benedicto XII. Desde lo más alto de su torre campanario una Virgen María dorada bendice a toda la ciudad (desde los Cielos).


BERNER MÜNSTER.



La Catedral es el edificio más grandioso de Berna. Símbolo gótico de la riqueza comercial de la ciudad durante la Baja Edad Media. Ejemplo maravilloso del estilo gótico tardío con influencia alemana, siendo además, la catedral más grande de Suiza.


Matthaüs Ensinger de Estrasburgo, su arquitecto, la diseñó como una basílica de tras naves, con capillas laterales y una torre. Los trabajos de construcción dieron comienzo en el año 1421 y se prolongaron, con algún parón, hasta el siglo XVI. La Catedral quedó consagrada a San Vicente de Zaragoza, un mártir del siglo IV. No obstante, el templo no se completó del todo hasta finales del siglo XIX. El Cantón de Berna y la Orden Teutónica sufragaron los gastos.


La Torre Campanario, de unos cien metros de altura, situada en el centro de la portada, sirve además como entrada a la casa de Dios, que cuida de sus hijos desde las alturas.




A mi modesto parecer (y entender), lo que más llama la atención de la Münster, además de la torre en el centro de la portada, es la policromía y los dorados de las esculturas y relieves situados en la fachada principal. 


Lo más impresionante el tímpano del pórtico principal, con una exquisita representación del Juicio Final labrada en el siglo XV. Las almas puras se distribuyen en la mitad derecha, mientras que los condenados ocupan la izquierda.


Vidriera alegórica de las Danzas Macabras (también denominada Danza de la Muerte) , un género artístico bajomedieval en torno a la universalidad de la muerte. 


Detalle de la vidriera. Tanto el rico como el pobre van a parar a las calderas. La parca nos quiere a todos a su lado, y tarde o temprano, vendrá a buscarnos. 


KUROS DE TENEA.



Un kuros es un joven varón de hermosas facciones esculpido en piedra, cuya tipología imperó entre los siglos VIII - VI a.C. de la época arcaica griega. El kuros, también llamado Apolo de Tenea es una obra de algún artesano de la escuela de Corinto, datado hacia el 560 a.C. y conservado, desde 1854 en la deliciosa Gliptoteca de Munich

sábado, 30 de agosto de 2014

EL PAPA LUNA.



Pedro Martínez de Luna, miembro de un poderoso linaje y natural de la Corona de Aragón, consiguió la mitra papal con el nombre de Benedicto XIII durante el destierro de Avignon, sucediendo a Clemente VII. Precisamente Clemente VII había depositado su confianza en Pedro Martínez de Luna, que le sirvió como legado pontificio durante dieciséis años.


Pedro de Luna como buen aristócrata dedicó su primera juventud a las armas, tomando parte de la Batalla de Nájera, junto a Pero Lope de Ayala, aunque pronto, cambió de tercio, bajó de la montura y se colocó el hábito. Comenzó sus estudios y se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad de Montpellier, en la que además, fue profesor. Desempeñó varios cargos eclesiásticos de creciente importancia, hasta que en 1394 fue nombrado Papa de la obediencia de Avignon, en pleno Cisma de Occidente.


Una vez nombrado Papa, don Pedro de Luna no estaba dispuesto a amedrentarse ante las continuas presiones de la Monarquía Francesa, demostrando que no iba a ser tan manejable como sus antecesores. Clemente VII durante varios años "compartió" papado con la sede de Roma.

En 1389 Francia retiró su apoyo político y financiero a Avignon, y procedió a bloquear la Sede Papal. En 1403, el Papa Luna consigue huir de Avignon, después de resistir dos duros asedios, y tras refugiarse unos años en la corte napolitana, termina recalando en la localidad castellonense de Peñiscola. Antes, Benedicto XIII sustrajo Peñíscola de la jurisdicción de la Orden de Montesa para ponerla bajo la protección de la Santa Sede. 

El Papa Luna, que había disfrutado de la opulencia de Avignon, tuvo que mudarse de la enorme fortaleza palacio en la ciudad francesa, a un pequeño castillo en la costa levantina. Fue declarado hereje y antipapa. Incluso el papa "oficial" Martín V envió un sicario para atentar contra don Pedro de Luna. Fracasó.


Benedicto XIII siempre mantuvo la convicción de la legitimidad de su elección, atestiguado en su testamento: "....teniendo a Dios como testigo, se que poseo legalmente el patrimonio de Cristo y herencia de la iglesia militante..."


Aunque gozó de la protección de Alfonso V de Aragón, no volvió a poseer influencia en la política de la época. En 1423, a los 96 años, expiró su último suspiro, que una suave brisa arrastró por todo el Mediterráneo. La leyenda afirma que aun vaga su sombra por los torreones y estancias del castillo, proclamando a viva voz "el verdadero papa, soy yo".

Para entender la compleja personalidad de este Papa, nada mejor que recorrer las salas, patios y torres del castillo-palacio de Peñíscola.



En la soleada costa de Castellón, encerrado en una jaula de oro, viviendo en esta fortaleza de origen templario, don Pedro de Luna, se convirtió en el Papa del Mar, poético apelativo que acuñó don Vicente Blasco Ibañez.


TEMPLE SAINT MARTIAL DE AVIGNON



Avignon es mucho más que el Palacio de los Papas. Un precioso ejemplo de ello es el Templo gótico de San Marcial, construido entre 1383 y 1388, edificado por el cardenal Pierre de Cros, que había fundado en la ciudad un "prieuré-college", en el mismo lugar donde estaba el palacio de la reina Juana I de Nápoles, que además era condesa de la Provenza.



Unos años antes la condesa vendió la villa de Avignon al papa Clemente VI y más tarde, otro papa, Urbano V cedió los terrenos a los clérigos para que edificaran una iglesia y un monasterio.

REIALS DRASSANES DE BARCELONA



Se trata de las mayores atarazanas medievales que se conservan en el mundo. Un edificio, o más bien una serie de edificios góticos del siglo XIV. En estas atarazanas se construyó, sobre madera, el dominio catalán de los mares (y del comercio). 


A escasos metros se eleva la famosa estatua del almirante Cristobal Colón, y es que la ciudad de Barcelona siempre ha vivido, se ha desarrollado y enriquecido mirando al mar. A pesar de no contar con un buen puerto.


Su estado de conservación es realmente excepcional para unos astilleros medievales. Desde el siglo XII la actividad marítima fue en aumento, y las conquistas mediterráneas y la incorporación de Mallorca y Valencia favorecen el aumento de demanda de naves comerciales y militares. Arnau Ferrer fue su maestro de obras, y las ocho primeras naves paralelas de las Reials Drassanes, estaban ya concluidas en 1381, gracias al esfuerzo conjunto de la ciudad y la Corona de Aragón. El recinto se construyó bajo el mandato de Peré el Ceremonioso (Pedro IV de Aragón ) y de su época aún sobreviven dos torres almenadas.  


VIRGEN DEL CAMINO.



El antiguo santuario de la Virgen mutó en un excelso templo modernista, con metálicos apóstoles cubriendo una fachada de cemento armado (hormigón). A veces, sólo a veces, el arte moderno, es arte (para gustos colores).



Una de las capillas de la iglesia es el lugar donde, según cuenta la leyenda, en el año 1505 la Santa Virgen se apareció a un pastor de la zona llamado Alvar Simón Fernández. Muy cerca de la capital leonesa, Virgen del Camino es uno de los hitos religiosos más destacados del Camino de Santiago a su paso por la provincia de León.  

domingo, 24 de agosto de 2014

CATEDRAL QUE CUENTA.



La luz iluminó la Edad Oscura y Europa entera comenzó a llenarse de Iglesias y Catedrales, cada vez más altas, más luminosas, tan etéreas, que flotaban en la morada divina. El campo se fue a la ciudad, el feudo escapó al burgo, y el románico cedió su espacio al gótico. El renacer urbano y el alcanzar (arquitectónicamente) la gloria divina, fueron las dos caras de una misma moneda medieval. Las altas torres escaparon de las sombras y alcanzaron la luz. Albañiles, canteros y maestros de obra, obviaron la escritura y compusieron un auténtico evangelio en piedra. La Magna Obra, de la que tanto saben los alquimistas (y masones) fue la Catedral. Que no engrandece a Dios, sino al propio hombre.

Los ángeles no bajaron a la Tierra, los Santos no dieron instrucciones ni dibujaron planos. Tampoco Dios fue maestro, ni arquitecto. Fueron hombres y mujeres, creyentes y ateos, piadosos y pecadores, los que con esfuerzo, ilusión, sacrificio y tesón desafiaron a los cielos y levantaron enormes catedrales, vencieron al miedo y desterraron Babel de sus corazones.

En el fondo, la Catedral no cuenta la historia de Dios, cuenta la historia de hombres y de mujeres, de regiones enteras, de países y de ciudades, de guerras y de tratados, de fiestas y de vida cotidiana, de cualquier día del año y de fechas señaladas. Cuentan, para quien quiera escucharlas, las historias del tiempo, de la ciudad donde se encuentra y de sus gentes desde hace siglos. Por eso, no es posible conocer la historia de una ciudad si no nos acercamos a su (iglesia) Catedral. Y a veces, nos da pistas sobre lugares y ciudades de más allá de los límites de la urbe.


lunes, 18 de agosto de 2014

LA PUERTA DEL PERDÓN EN VILLAFRANCA DEL BIERZO.



La Iglesia románica de Santiago, en Villafranca del Bierzo, construida durante el siglo XII, contaba con la llamada Puerta del Perdón, donde los peregrinos moribundos, enfermos e impedidos, se postraban y obtenían los mismos beneficios (el jubileo) que en la misma Compostela. En el sello del templo se titula Templo de Santiago, Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago. Al parecer era necesario certificar (como siempre burocracia manda) la imposibilidad de alcanzar Compostela y los encargados de hacerlo eran los médicos y hospitaleros del lugar. 


Cualquier peregrino que fuese capaz de llegar hasta aquí podía sentir en su espíritu haber llegado hasta la misma Compostela. Hoy día se puede entender como un premio de consolación o una convalidación. Cosas de Dios y de la Iglesia. 

VILLAFRANCA DEL BIERZO.



Caballeros de Santiago, tierra de Hospitaleros y Órdenes Militares. Villafranca, décima etapa según el Códice, fue repoblada con francos por Alfonso VI, en torno al monasterio cluniaco (1070). 


Villafranca del Bierzo fue prácticamente repoblada por francos, de ahí su nombre. El apelativo franco hace referencia a grupos foráneos profesionalmente cualificados, a los que se concedía ciertos privilegios para facilitar su asentamiento. En un principio se establecían en barrios y calles propios, insistían en seguir manteniendo su lengua y poseían una clara conciencia de formar un grupo social diferenciado. Mas con el paso del tiempo, se produce la integración total en la sociedad local mediante matrimonios mixtos e inversiones comunes. 


Cuando entras en Villafranca, frente a la Iglesia de Santiago, al otro lado de una vaguada, aparece un soberbio convento gótico del siglo XIII, el templo de San Francisco. La ruta jacobea, a su paso por Villafranca, rodea el castillo renacentista de los marqueses o Peña Ramiro. Al final de la calle del agua la ex Colegiata de Santa María. Enorme basílica que los marqueses de la ciudad trataron de convertir en Catedral, pero se quedó en proyecto. Al no conseguir la dignidad, el edificio quedó inconcluso.



miércoles, 13 de agosto de 2014

LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO.



Poner en venta el camino, sacar los cuartos a los peregrinos y hacer un negocio con la fe de los cristianos no es nada nuevo, ni un fenómeno característico y exclusivo del siglo XXI. Si hacemos caso a A. Picaud, ya en la Edad Media, Compostela, y en general, todo el Camino, era un auténtico mercado, donde el visitante podía adquirir, a un módico precio, cualquier mercancía, útil o chuchería.


“Detrás de la fuente está, según dijimos, el paraíso (atrio), pavimentado de piedra, en el que, entre los emblemas de Santiago, se venden las conchas a los peregrinos. Se venden allí también botas de vino, zapatos, esportillas de piel de ciervo, bolsas, correas, cinturones y hierbas medicinales de todo tipo y demás especias, así como otros muchos productos. La extensión del paraíso es de un tipo de piedra por cada lado”.  

martes, 12 de agosto de 2014

SILVANO D'ORBA, POBLACIÓN MEDIEVAL DEL PIAMONTE.



La geografía de Europa está salpicada de pequeñas poblaciones que nacieron, crecieron y conocieron sus mejores tiempos, al amparo de un castillo medieval, que solía ser sede de un señor feudal. Silvano d'Orba, en el Piamonte italiano, tiene un lejano origen romano, y en la Edad Media fue un feudo del Marqués del Bosco, propiedad del Marquesado de Montferrato (vinculado al Reino de Italia y al Sacro Imperio) y más tarde estuvo dominado por la República de Génova, a través de la familia Adorno.

Un castillo de 1492, símbolo inequívoco del poder de la nobleza, con cuatro enormes torreones, domina todo el pueblo, y se conoce con el nombre de sus constructores, la Familia Adorno. A los pies del castillo la Parroquia de San Pedro, construida también en el siglo XV, es el edificio religioso más destacado del pueblo. Silvano d'Orba emerge entre un profuso bosque, que recuerda otros tiempos en que el hombre compartía su espacio vital con la naturaleza, y desciende suavemente montaña abajo, plantada de viñedos.


lunes, 11 de agosto de 2014

ST. LEODEGAR IN HOF - LUZERN.



La Iglesia de San Leodegardo y San Mauricio, también conocida como Hofkirche, es la iglesia parroquial y colegiata de San Leodegardo en Lucerna. A pesar de su aspecto barroco, su historia se remonta a mucho más atrás. En el siglo VIII fue un pequeño convento benedictino, cuya iglesia se consagró a San Mauricio. En el año 1135 el convento pasó a formar parte de la jurisdicción del monasterio de Murbach en Alsacia y consagrado a San Leodegardo. En 1291 volvió a cambiar de manos, pues el abad de Murbach se lo vendió a los Habsburgo. Y cuando Lucerna se unió a la Confederación Suiza recuperó algunos territorios en poder de los Austria, incluyendo el área del convento. Un terrible incendio destruyó el templo el día de pascua de 1633 y poco después, en 1645, comenzó su reconstrucción.


Arcángel Miguel vencedor de Satanás.


San Mauricio y San Leodegardo, los dos santos a los que está consagrado el templo, en un relieve situado sobre la puerta principal de la Iglesia.


Relicario y altar de San Mauricio. 


San Leodegardo.


San Mauricio el Tebano, en la portada del templo.


San Clemente


Anunciación.


San Nicolás. También en la portada de la Iglesia.


San Pedro con las llaves que abren las Puertas del Cielo.


San Benito de Nursia, organizador de la vida monacal.

VIENA IMITA A ATENAS.



El Parlamento neoclásico de Viena, intenta captar el espíritu de la arquitectura griega, para a através de la piedra, alcanzar el ideal democrático ateniense. Y por momentos, lo consigue.


La inmensa (en tamaño y sabiduría) diosa Palas Atenea preside el edificio, al igual que durante siglos recibió a los devotos en el interior del Partenón.

Ocho grandes historiadores de la Antigüedad, cuatro griegos y cuatro latinos, flanquean las escaleras, que nos llevan al edificio principal.


Tucídides.


Heródoto.


Jenofonte.


Polibio.


Tácito.


Julio César.


Tito Livio.


Salustio.



La Historia del Arte es un continuo mirar hacia atrás, para rápidamente volver a mirar al frente. En muchas de las grandes obras arquitectónicas el pasado es el vehículo para llegar al futuro, desde un fugar presente. 


...............tras las huellas de Heródoto...........
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...