jueves, 31 de enero de 2013

EL EMPERADOR COMODO

HEROIZADO COMO HÉRCULES.


Este retrato de medio cuerpo, expuesto en el Museo Capitolino de Roma, representa al emperador Cómodo ataviado como el semidios griego Heracles. Era algo habitual entre los militares vincularse de alguna manera con los grandes héroes del glorioso pasado.

La piel del león de Nemea, cazado por Heracles, cubre la cabeza del emperador, porta una maza en una mano y las Manzanas de la Inmortalidad, robadas del Jardín de las Hespérides, en la otra. 

NAHARVALOS



En un tupido y escondido bosque de la lejana Germania, los miembros de la tribu de los naharvalos celebran antiguos ritos en honor de una deidad, cuyo nombre es Alcis. Como oficiante de la ceremonia, conocedor de los secretos arcanos del ritual, un hombre, con ropajes femeninos, actúa como ambisexual sacerdotisa. 


En el territorio de los naharvalos es notorio un bosque perteneciente a una añeja religión. La preside un sacerdote con atavío femenino, pero, según una interpretación romana, recuerdan a los dioses Cástor y Pólux. Tal es la esencia de esta divinidad; su nombre, Alcis; ninguna imagen, ninguna huella de creencia extranjera; sin embargo, se les venera como a dos hermanos, como a dos jóvenes.
Tácito. Germania 43

Los naharvalos eran germanos que pertenecían al grupo de los ligios junto a helvecones, harios, manimos, helisios y manimos. 

La noticia que ofrece Tácito, sobre hombres ataviados como sacerdotisas, habría que ponerla en relación con el importante papel religioso que desempeñaban las mujeres entre los germanos, como fueron los casos de Velleda y Aurina. 

Si nos basamos en la antropología comparada - un campo un tanto relegado tradicionalmente por la historiografía del mundo antiguo - podemos encontrarle otro sentido a estas ceremonias. Entre los chamanes de Siberia, era costumbre vestir ropas de mujer y ofrecer favores sexuales a sus clientes. 

"Los chamanes de sexo masculino de Siberia, por ejemplo, realzan su aire misterioso y ultramundano vistiendo ropas de mujer, realizando labores femeninas y actuando como penetrados para sus clientes masculinos".
Marvin Harris. 

Y en ningún caso esto suponía una degradación, o desprestigio para el individuo, más bien todo lo contrario. En palabras de Marvin Harris "es posible, que se le considere sencillamente como alguien que pertenece a un tercer sexo de carácter intermedio, ni hombre, ni mujer" De cualquier manera, estaríamos ante personas especiales, con poderes naturales y capaces de resolver los problemas de los demás. 

Por otra parte la homosexualidad ha sido una práctica común entre las comunidades guerreras de todos los tiempos, desde los disciplinados hoplitas griegos hasta los valientes indios de las praderas norteamericanas. 

Y no debemos olvidar, que según Tácito los ritos celebrados por los naharvalos estaban relacionados con Cástor y Pólux, héroes con un claro cariz bélico. Por tanto estas ceremonias tendrían seguramente un componente bélico, ya sea como ritos de paso (o iniciación) o rituales vinculados a fratrías guerreras. 


En definitiva ¿mantenían relaciones homosexuales los fieros guerreros de Germania?. 
SOBRE IBERIA
APIANO (IV) 

6 Asdrúbal sucede a Amílcar en Iberia
Sin embargo, los cartagineses, satisfechos con el botín obtenido ya en Iberia, enviaron allí otro ejército y designaron como general en jefe de todas las tropas a Asdrúbal, el cuñado de Amílcar, que estaba en Iberia. Éste llevaba consigo a Aníbal, famoso por sus hechos de armas no mucho después, hijo de Amílcar y hermano de su propia esposa, hombre joven y belicoso que gozaba del favor del ejército. A él lo designó como lugarteniente. Asdrúbal se ganó la mayor parte de Iberia por medio de la persuasión, pues era hombre persuasivo en su trato, y en los hechos que requerían de la fuerza se servía del muchacho. Avanzó desde el océano occidental hacia el interior, hasta el río Ebro, que divide a Iberia poco más o menos por su mitad y desemboca en el océano boreal a una distancia de unos cinco días de viaje de los Pirineos. 

7 El Tratado del Ebro. 
Los saguntinos, colonos oriundos de Zacinto, que viven a mitad de camino entre los Pirineos y el río Ebro y todos los restantes griegos que habitaban en las proximidades del llamado Emporion y en cualquier otro lugar de Iberia, temiendo por su seguridad personal, enviaron embajadores a Roma. El senado, que no quería que se acrecentara el poderío cartaginés, envió, a su vez, embajadores a Cartago. Y ambos llegaron al acuerdo de que el río Ebro fuera el límite del imperio cartaginés en Iberia y que no los romanos llevaran la guerra contra los pueblos del otro lado del río, súbditos de los cartagineses, ni éstos cruzaran el Ebro para hacer la guerra, y que los saguntinos y demás griegos de Iberia fueran libres y autónomos. Estos acuerdos fueron añadidos a los tratados ya existentes entre romanos y cartagineses. 

miércoles, 30 de enero de 2013

LA ISLA DE CHIPRE

durante el Calcolítico y la Edad del Bronce 
(3000 a.C. - 700 a.C.)


El nacimiento de la Civilización prehistórica de Chipre se remonta al Neolítico, hacia el 7000 a.C. Los restos más antiguos son los hallados en el yacimiento de Khirokitia, a escasos kilómetros de Nicosia. 


Reconstrucción de viviendas de Khirokitia 
El número de chozas de Khirokitia debió de ser abundante, pudiendo dar cabida a más de un millar de personas. Sobre una basamento circular de piedra, se disponían paredes de adobe, cubiertas por un techo en forma de cúpula. Sus habitantes criaban ovejas, cabras y seguramente cerdos, y practicaban la agricultura. 

Los inicios del III milenio a.C. se corresponden con la expansión del Calcolítico, particularmente en el suroeste de la isla, donde se produjeron importantes evoluciones culturales. 

En yacimientos como Kissonerga-Mosphilia (el mayor yacimiento Calcolítico de la isla) y Lemba-Lakkous, aparecen asentamientos dotados de estructuras circulares, algunas con más de diez metros de diámetro. 

El Cobre natural se utilizaba para fabricar pequeñas herramientas y adornos; y es que las transformaciones sociales y económicas que experimentó la isla, estimuló la faceta creativa y artística de la población.


Cerámicas decoradas con pinturas en tonos rojo y negro, y especialmente, las vasijas antropomorfas y zoomorfas denotan una gran imaginación y destreza por parte del artesano que las confeccionó. 




Se practicaban ritos relacionados con la fertilidad y el parto, como parece demostrar el hallazgo en tumbas, santuarios y otros lugares sagrados, de figurillas de mujeres embarazadas e incluso algunas dando a luz. 


Hacia el 2.300 a.C. comienza en Chipre una fase cultural (y material), la Edad del Bronce. Cronológicamente se divide en Bronce Antiguo (2.300 - 1900 a.C.), Bronce Medio (1.900 - 1.600 a.C.) y Bronce Final (1.600 - 1050 a.C.) 

Durante el Bronce, los chipriotas empezaron a explotar extensivamente los recursos cúpricos de la isla y a producir bronce de estaño. 


De la primera época tenemos importantes restos en la bahía de Morfu, en Nicosia y en Sotira-Kaminoudhia, edificios con paredes rectilineas, cerámicas afines a las de Anatolia y cementerios situados a las afueras de los asentamientos. 


En las necrópolis se disponen tumbas de cámara que cuentan con un rico, y variado ajuar; herramientas y armas de bronce, pendientes de oro y de plata (que recuerdan a los tipos anatólicos), cuencos y figurillas que simbolizaban a divinidades de la fertilidad. 




En algunas tumbas, se ha encontrado maquetas de arcilla que representan santuarios. Se trata de santuarios circulares a cielo abierto, donde una serie de personajes masculinos, celebran una ceremonia ritual en honor a dos divinidades representadas por un toro y una serpiente. Estos rituales se han relacionado con la vida y la muerte.


El Toro, como símbolo religioso, procede, casi con total seguridad, de Anatolia. 


La Edad del Bronce Medio fue un período breve de tiempo, en que la isla estaba considerablemente poblada, con importantes asentamientos diseminados por todo el territorio. 

Los habitantes de Chipre habitaban en viviendas formadas por un número variable de habitaciones dispuestas alrededor de un patio abierto; un tipo de construcción típicamente mediterránea. 


Si aceptamos la equivalencia Chipre = Alashiya, la primera mención que tenemos de este próspero reino data del siglo XVII a.C. en un documento hallado en el Palacio de Mari. Alashiya aparece como un importante centro productor de cobre, que viviría su máximo esplendor durante esta época, antes de desaparecer con la irrupción de los Pueblos del Mar. (No obstante no queda muy claro - ni para arqueólogos, ni para historiadores - que Alashiya se refiera a Chipre). 


Chipre fue un importante enclave comercial; en la isla aparece cerámica cretense y mercancías procedentes de Egipto. Y de la misma manera, los productos chipriotas, como la cerámica, llegaron hasta Oriente Medio, Egipto y Creta. 



Durante el Bonce Medio ocurrieron una serie de agitaciones, de las que conocemos sus origen y desarrollo, que obligaron a fortificar diversas zonas de la isla. La construcción de estas fortalezas pudo deberse a la necesidad de protegerse de peligros extrainsulares, o tal vez estuvo motivada por antagonismos locales entre las diferentes regiones de la isla. 


Figurilla femenina del Bronce Final 
El Bronce Final coincide en el tiempo con el clima de paz que vivía el Mediterráneo tras las expulsión de los hicsos de Egipto, y que trajo consigo la intensificación del comercio y los intercambios culturales. 

Por otro lado, la riqueza de cobre de la isla sirvió para estrechar los lazos comerciales de Chipre con el mar Egeo, con Creta y con Ugarit, situada en la costa sirio-palestina, justo enfrente de la Isla de Afrodita. 


En Chipre se adoptó una de las escrituras alfabéticas cretenses, usada para transcribir su propia lengua y que conocemos como escritura chiprominoica; lamentablemente aún no ha podidoser descifrada. 


El gran desarrollo de la economía y el comercio, propició el establecimiento de importantes núcleos urbanos, especialmente destacados los de Enkomi, Kalavassos y Maroni, cerca de las costas Este y Sur. 


A partir del siglo XIV a.C. se hacen más intensas aún las relaciones con el Egeo, a partir del momento en que los micénicos sustituyeron a los minoicos como "dueños" del comercio con Oriente. Mercancías micénicas llegaban a la isla y los estilos artísticos micénicos inundaron Chipre. 


En yacimientos como Kalavassos y Maroni aparecen palacios monumentales construidos con grandes bloques de piedra, y que serían centros que regulaban las relaciones comerciales marítimas. 




Hacia el 1.200 a.C. Chipre sufrirá las consecuencias (culturales y políticas) de las agitaciones que sacudieron todo el Mediterráneo Oriental, cuyos principales protagonistas fueron los misteriosos Pueblos del Mar. Muchos de estos pueblos terminaron asentándose en Asia Menor y en la Costa Siria, y algunos de ellos arribaron a las soleadas playas chipriotas. Muchos centros de la Edad del Bronce fueron destruidos y abandonados. 

Un par de siglos más tarde, 1050 a.C. aproximadamente, llegaron a la isla nuevas oleadas desde el Egeo. Algunas ciudades fueron reconstruidas incorporando elementos típicos de los recién llegados. A partir de esta fecha, Chipre inició su progresiva helenización, pues los elementos griegos que llegaron en esta época (lengua, tradiciones, formas de vida), arraigaron profundamente y ya jamás abandonaron la isla. 


La población chipriota incorporará costumbres funerarias micénicas y la escritura griega, en concreto el dialecto arcadio. La prueba más antigua de este tipo de escritura es una inscripción sobre una estela de bronce del siglo XI a.C. 


La tradición oral, y mítica, recoge historias de héroes griegos que fundan ciudades en Chipre tras la caída y destrucción de Troya. 


El periodo comprendido entre 1050 a.C. y 700 a.C. es conocido, para el ámbito del Egeo, como Dark Age; pues bien, para Chipre, gracias a las relaciones comerciales que había sido capaz de establecer, esta época, no tuvo nada de oscura. 

A finales del IX a.C. entran en acción los intrépidos navegantes fenicios, que comienzan su expansión hacia el lejano y tenebroso Occidente y van a establecer en Chipre su primera factoría comercial, Kitión. Desde el mismo momento de su fundación, Kitión se convirtió en un hito obligatorio en el camino desde Tiro hasta las Columnas de Hércules. 


La influencia fenicia se hizo patente en el arte de la isla, aunque las poblaciones más conservadoras, del interior principalmente, preservaron el fondo de una cultura muy antigua. 


En la costa este destacó la ciudad de Salamis (o Salamina), de gran importancia estratégica, amplias riquezas y un alto grado cultural, cuyos primeros hallazgos arqueológicos datan de la Edad del Bronce. 


MUGILONES

Los mugilones eran un pueblo germano, del que únicamente he encontrado una reseña de su nombre, en Estrabón. Estos mugilones, junto a otras tribus, como los zumos, los gutones o los lugios, se pusieron bajo las órdenes de Marobodo. 

"Marobodo [...] volvió para hacerse con el poder, ganándose, además de los que he citado, a los lugios, un pueblo importante, y a zumos, gutones, mugilones, sidones y otro importante pueblo suevo, los semnones"
Estrabón VII 1, 3

El no haber encontrado ninguna otra referencia, será debido, a que a partir de este momento, los mugilones serían absorbidos por la gran tribu marcomana, desapareciendo su nombre sin dejar rastro. 
MENTORES
Los mentores eran una tribu de los liburnios (una parte de los ilirios), cuyo nombre recoge Plinio el Viejo en su magna obra, Historia Natural. 

"La nación de los liburnios [...] Parte de ellos fueron los mentores. . . "
Plinio el Viejo. Historia Natural III, 21
SOBRE IBERIA
APIANO (III)

4-5 Amílcar en Iberia. Su muerte. 
La primera guerra entre romanos y cartagineses fue una guerra extranjera por la posesión de Sicilia, librada en la propia Sicilia, y la segunda fue ésta de Iberia y en la propia Iberia. En el transcurso de ella, también ambos contendientes, navegando con grandes ejércitos, saquearon mutuamente sus territorios, unos Italia y otros África. La comenzaron alrededor de la ciento cuarenta olimpíada más o menos, cuando disolvieron los tratados que había concertado al final de la guerra de Sicilia. El motivo de la ruptura fue el siguiente. Amílcar, de sobrenombre Barca, cuando precisamente en Sicilia mandaba las fuerzas cartaginesas, prometió dar abundantes recompensas a sus mercenarios celtas y a los aliados africanos. Al serle reclamadas éstas por aquéllos, una vez que retornó a África, los cartagineses se vieron envueltos en la guerra de África, en el curso de la cual sufrieron numerosos reveses a manos de los propios africanos y entregaron Cerdeña a los romanos en compensación por las afrentas causadas a sus mercaderes en esta guerra de África. Por consiguiente, cuando sus enemigos lo hicieron comparecer a juicio por considerarlo, por estos motivos, el responsable de tantas calamidades para su patria, Amílcar, tras asegurarse el favor de todos los hombres de Estado - de entre los que era el más popular Asdrúbal, que estaba casado con una hija del propio Amílcar -, eludió el juicio e, incluso, cuanto tuvo lugar una sublevación de los númidas, consiguió ser elegido general contra ellos en compañía de Annón, llamado el Grande, sin haber rendido cuentas todavía de su anterior generalato. 

Una vez que acabó la guerra y se hizo regresar a Annón a Cartago para responder de ciertos rasgos, Aníbal, que se hallaba él solo al frente del ejército y tenía a su cuñado Asdrúbal como asociado suyo, se dirigió hacia Gades y, tras cruzar el estrecho hasta Iberia, se dedicó a devastar el territorio de los iberos, que no le habían causado daño alguno. Hacía de ello una ocasión para estar fuera de su patria, para realizar empresas y adquirir popularidad; en efecto, todo lo que apresaba, lo dividía, y daba una parte al ejército con el fin de tenerlo más presto a cometer desafueros en su compañía, otra parte la enviaba a Cartago y una tercera parte la repartía entre los políticos de su propio partido. Finalmente, los reyes iberos y todos los otros hombres poderosos, que fueron coaligándose gradualmente, lo mataron de la siguiente forma: llevaron carros cargados de troncos a los que uncieron bueyes y los siguieron provistos de armas. Los africanos al verlos se echaron a reír, al no comprender la estratagema, pero cuando estaban muy próximos, los iberos prendieron fuego a los carros tirados aún por los bueyes y los arrearon contra el enemigo. El fuego, expandido por todas partes al diseminarse los bueyes, provocó el desconcierto de los africanos. Y al romperse la formación, los iberos, cargando a la carrera contra ellos, dieron muerte a Amílcar en persona y a un gran número de los que estaban defendiéndolo. 

martes, 29 de enero de 2013

SOBRE IBERIA
APIANO (II) 

3 Argumento del libro Sobre Iberia.

A este país afortunado y lleno de grandes riquezas comenzaron a explotarlo los cartagineses antes que los romanos. Una parte de él la poseían ya y la otra la saqueaban, hasta que los romanos, tras haberlos expulsado, ocuparon de inmediato las regiones de Iberia que tenían los cartagineses. Y llegando a dominar el resto del país después de mucho tiempo y esfuerzo, y pese a las numerosas defecciones de los territorios ya ocupados, la dividieron en tres partes y enviaron a tres pretores. De qué modo llegaron ellos a someter a cada una y cómo lucharon con los cartagineses por su posesión y, después de éstos, con los iberos y celtíberos, lo mostrará este libro, que contiene una primera parte relativa a los cartagineses. Y puesto que este asunto era concerniente a Iberia, me fue necesario introducirlo en la historia de Iberia, por la misma razón por la que también los sucesos acaecidos entre los romanos y los cartagineses en relación con Sicilia, desde el comienzo de su invasión y su poder en la isla, se encuentran insertos en mi historia siciliana. 

lunes, 28 de enero de 2013

SEDA QUE FUE BABA



Lei Zu, la reina de Huangdi, fundó el arte chino de la seda.

Según cuentan los cuentacuentos de la memoria, Lei Zu crió el primer gusano. Le dio de comer hojas de morera blanca, y al poco tiempo los hilos de baba del gusano fueron tejiendo un capullo que envolvió su cuerpo. Entonces los dedos de Lei Zu desenrollaron ese hilo kilométrico, poquito a poco, de la más delicada manera. Y así el capullo, que iba a ser mariposa, fue seda.

La seda se convirtió en gasas transparentes, muselinas, tules y tafetanes, y vistió a las damas y a los señores con espesos terciopelos y brocados suntuosos, bordados de perlas.

Fuera del reino, la seda era un lujo prohibido. Sus rutas atravesaban montañas de nieve, desiertos de fuego y mares poblados de sirenas y piratas.
Eduardo Galeano. Espejos. 

SOBRE IBERIA APIANO



1-2  Geografía y pobladores de Iberia.

Los montes Pirineos se extienden desde el mar Tirreno hasta el océano septentrional. Habitan su parte oriental los celtas, que hoy día se llaman gálatas y galos, y la parte occidental, los íberos y celtíberos, que comienzan en el mar Tirreno y se extienden formando un círculo a través de las columnas de Hércules hasta el océano septentrional. Por consiguiente, Iberia está rodeada por el mar, a excepción de los Pirineos, los montes más altos de Europa y, tal vez, los más abruptos de todos. De este entorno marítimo recorren, en sus travesías, el mar Tirreno hasta las columnas de Hércules, pero no cruzan el océano occidental y septentrional, excepto para atravesarlo hasta el país de los britanos y, para ello, se ayudan de las corrientes marinas. La travesía tiene una duración de un día y medio. El resto de este océano no lo surcan ni los romanos ni los pueblos sometidos a ellos. La extensión de Iberia - a la que algunos ahora llaman Hispania, en vez de Iberia - es enorme e increíble como para tratarse de un solo país, puesto que su anchura se evalúa en diez mil estadios y su longitud es igual a su anchura. La habitan pueblos numerosos y de nombres variados y fluyen, a través de ella, muchos ríos navegables. 

No es mi propósito, ya que sólo escribo una historia de Roma, preocuparme con detalle de qué pueblos se piensa que fueron sus primeros pobladores y quiénes la poseyeron después de éstos. Sin embargo, me parece que en algún momento los celtas, después de atravesar el Pirineo, la habitaron fusionándose con los nativos, lo que explica, por tanto, también el nombre de celtíberos. De igual modo, me parece que los fenicios, navegando con frecuencia hasta Iberia desde época remota por razones de comercio, se asentaron en una parte de ella. Asimismo, los griegos, al llegar hasta Tartessos y su rey Argantonio, también algunos se quedaron en Iberia. Pues el reino de Argantonio estaba en Iberia. Y creo que Tartessos era entonces una ciudad a orillas del mar, la que hoy se llama Carpesos. El templo de Hércules que se encuentra en el estrecho lo erigieron, según creo, los fenicios. Y todavía en la actualidad se celebran ceremonias religiosas a la manera fenicia y su dios no es el Hércules Tebano, sino el Tirio. Queden, sin embargo, estos asuntos para los que tratan de épocas remotas. 

domingo, 27 de enero de 2013

SAN SATURIO



Ermita de San Saturio, donde el arte humano se funde con la naturaleza. En el siglo IV el noble visigodo soriano Saturio, repartió entre pobres y necesitados sus cuantiosas riquezas y marchó a vivir como un anacoreta a unas cuevas junto al Duero. 

Saturio desapareció pero su recuerdo pervivió en Soria. En el siglo XVI aparecieron sus restos, aumentando la devoción popular, hasta tal punto que se le edificó un templo y se le nombró Santo Patrón de la ciudad.


Soria y Duero, páramo poético de la meseta castellana. 


LA LOBA, RÓMULO Y REMO SIMBOLOS ETERNOS DE ROMA.



El 21 de abril del 753 a.C. es la fecha tradicional de la fundación de Roma, sus fundadores, los archiconocidos Rómulo y Remo. Estos personajes tuvieron que nacer, y sus progenitores fueron Rea Silvia y Marte, pero no disfrutaron de una feliz infancia; . . . abandonados en el Tíber fueron amamantados por una Loba - otra versión cuenta que no fue una loba, sino una prostituta, y es que las meretrices en Roma, se llamaban lobas o lupas (¿y si eran lobas, porque ahora se las llama zorras?). . . ya de mayorcitos Rómulo y Remo decidieron unirse a unos bandidos y fundar una aldea . . . pero como los hermanos siempre están a la gresca, Remo, que es lo tomaba todo a broma se saltó la imaginaria muralla de la ciudad, y ni corto ni perezoso Rómulo mató a Remo y se convirtió en primer rey de Roma. 
MELDOS

Los meldos, eran un pueblo galo, que estaban asentados en la Galia Lugdunense. Su principal ciudad, a la que dieron nombre, es la actual Meaux, en la región de Isla de Francia.

"La Galia Lugdunense comprende [...], los meldos, pueblo libre..."
Plinio IV, 18

Los meldos construyeron las naves que utilizó Julio César en su segunda expedición a Britania. Los barcos serían trasladados a través del Sena, hasta el puerto de Icio. 

"Arreglado este asunto, César llegó al puerto de Icio con las legiones. Allí se enteró de que sesenta naves que se habían construido en territorio de los meldos, empujadas por una tempestad, no habían sido capaces de mantener su rumbo y habían vuelto al punto de partida. Las otras las encontró preparadas para navegar y equipadas al completo"
Julio César V, 5,2.
MEDOBITINIOS
Pueblo tracio asentado en Asia Menor. 

"[...] testimonio de la existencia de bitinios tracios el que todavía ahora se los llame a algunos habitantes de Tracia medobitinios ...."
Estrabón XII, 3,3

TSU-CHU



Oriente históricamente siempre ha aventajado a Occidente, y en un deporte universal, como es el fútbol, no iban a ser menos; los chinos ya lo practicaban hace 2500 años.

Desde el siglo III a.C. - y quizás desde mucho antes - se practicaba en China un juego llamado tsu-chu, en el que se golpeaba una pelota, confeccionada con crines y fibras vegetales, con los pies para que atravesara un agujero de unos cuarenta centímetros de diámetro abierto en una red situado a unos diez metros de altura. 


El tsu-chu se jugaba con pies y manos, una mezcla de rugby y futbol, en el que sus participantes se empleaban con violencia y dureza, y que tenía una finalidad de adiestramiento militar. 

El Tsu-Chu se recogía en los manuales militares de la Dinastía Qin, como actividad ideal para entrenar a los ejércitos, consiguiendo una gran extensión con la Dinastía sucesora, los Han. 

En el 136 a.C. el poeta Li-You, se refería a este juego con las siguientes palabras: "La pelota es redonda, el campo de juego cuadrado, igual que el cielo y la tierra, la pelota vuela sobre nosotros como el sol, mientras que los dos equipos se enfrentan". 

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (y XXXII)



10 Curiosidades botánicas.
Posidonio habla también de un árbol que hay en Gádira con las ramas dobladas hasta el suelo, cuyas hojas ensiformes miden a menudo un codo de longitud y cuatro dedos de anchura. Y de un árbol de cerca de Nueva Carquedón, que desprende de sus espinas una fibra con la que se fabrican hermosísimos tejidos. Nosotros hemos visto en Egipto uno parecido al de Gádira en la curvatura de sus ramas, pero de hojas diferentes y sin fruto, mientras que éste, según Posidonio, lo da. Las fibras de las espinas se tejen también en Capadocia, pero la espina de la que se saca la fibra no la produce un árbol sino una planta rastrera. Sobre el árbol de Gádira se cuenta además que al romperse una rama brota leche, y cuando se corta una raíz sale un jugo bermellón.

11. Las Casitérides. Ruta del estaño. 
Las Casitérides son diez; están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar. Sólo una de ellas está desierta y en las demás viven gentes que llevan negras capas y visten túnicas hasta lo pies, llevan un cinturón en torno al pecho y pasean con bastones, semejantes a las diosas de la Venganza de las tragedias. Viven en sus rebaños, al estilo nómada generalmente. Como tienen minas de estaño y plomo cambian estas materias, así como sus pieles, por cerámica, sal y utensilios de bronce con los mercaderes. Antes eran los fenicios los únicos que explotaban este comercio desde Gádira, ocultando a todos su ruta; y en una ocasión en que los romanos siguieron a un navegante para conocer ellos el emporio, el navegante, por celo encalló voluntariamente en un bajío, y después de arrastrar a su misma perdición también a sus perseguidores, se salvó de entre los restos del naufragio y recibió del erario público el precio de las mercancías que había perdido. Pero los romanos lo intentaron muchas veces hasta que lograron descubrir la ruta. Y una vez que Publio Craso hizo la travesía y supo que los metales se extraían a poca profundidad y que los hombres eran pacíficos, indicó detalladamente la ruta a los que deseaban surcar este mar, aunque era mayor que el que los separaba de Britania.

Y esto es todo lo referente a Iberia e islas cercanas. 

viernes, 25 de enero de 2013

VIVAMOS, LESBIA MÍA




Vivamos, Lesbia mía, ¡amémonos!

Y démosles el valor de un as

A los rumores de los ancianos severos.
Los soles seguirán muriendo y volviendo a nacer;
Pero, una vez que nuestra breve luz se apague,
Sólo nos quedará una noche eterna
Que habremos de dormir.
Dame mil besos, y después cien,
Y después otros mil y otros segundos cien,
Y, sin parar, hasta llegar a mil más, y después cien.
Finalmente, cuando nos hayamos dado tantos miles,
Los dejaremos en el olvido, para no recordarlos,
Y para que nadie sienta envidia
Al saber que entre nosotros hubo tantos besos.

Cátulo

. . . ANTES DE YAHVÉ. . .



En sus orígenes, que parecen perderse en las sombras de la historia y que la arqueología tan sólo puede alumbrar ténuemente, el pueblo hebreo, si realmente podemos hablar de un pueblo hebreo, un conjunto de tribus nómadas de pastores, rendían culto y adoraban a varios dioses de la región, entre los que destacaba uno sin nombre, al que se referían con el calificativo de El. Parece ser que se le daban otros teonimos como Shaddai  o Yahawi, el protector, no siendo una divinidad concreta, sino más bien, una forma verbal que hacía referencia a un gran poder creador. Estos grupos nómadas, en su continuo errar, frecuentaban santuarios donde presentaban sus ofrendas a esta deidad. Varios siglos después, las tradiciones orales, referentes a la historia y religiosidad de los hebreos, serían puestas por escrito, dando forma definitiva al judaismo. 

jueves, 24 de enero de 2013

LOS DIEZ MIL, PROTAGONISTAS DE ANÁBASIS




Los protagonistas, todos aquellos que formaron parte de la legendaria Anábasis, o "Expedicion de los Diez Mil", cuyo sufrido periplo, fue narrado de forma magistral por Jenofonte, y que se reunieron por vez primera en Celenas, son los siguientes. 


Jenias de Parrasia, de la región de Arcadia, estaba al frente de 4000 hoplitas, la temible infantería pesada griega.

" De este modo, Jenias compareció en Sardes con los hombres de las ciudades, alrededor de cuatro mil hoplitas"

Próxeno el Beocio, comandaba un ejército formado por 1.500 hoplitas y 500 gimnetas, literalmente soldados desnudos, carecían de ningún tipo de protección y utilizaban armas arrojadizas, como hondas, flechas y jabalinas.

"Próxeno acudió  con mil quinientos hoplitas y quinientos gimnetas"




Clearco el Espartano, además de convocar a 1000 aguerridos hoplitas, sumó 800 peltastas tracios y 200 arqueros cretenses.

"[..] llegó Clearco, el exiliado lacedemonio, con mil hoplitas, ochocientos peltastas tracios y doscientos arqueros cretenses" 

Menón de Tesalia, dirigia a 1000 de sus hoplitas y 500 peltastas, infantería ligera,  reclutados entre los dólopes, los enianos y los olintios.

"[...] y llegón Menón de Tesalia con mil hoplitas y quinientos peltastas, dólopes, enianos y olintios".

Soféneto de Estinfalia, también de Arcadia, guiaba a 1000 hoplitas, Sócrates de Acaya a 500,  y Pasión de Mégara a 300 hoplitas y 300 peltastas. 

"Soféneto de Estinfalia, con mil hoplitas; Sócrates de Acaya, con cerca de quinientos hoplitas; Pasión de Mégara se presentó con trescientos hoplitas y trescientos peltastas"



Sosias de Siracusa aportó 300 hoplitas.

"Al mismo tiempo se presentó también Sosias de Siracusa con trescientos hoplitas" 

Más tarde, en Iso, se unió a esta fuerza, un grupo de 700 hoplitas lacedemonios, a las órdenas de Quirísofo de Esparta y 400 mercenarios griegos, abandonaron a Abrócomas, uno de los generales del rey Persa, y se unieron a los "Diez Mil". 

"el espartano Quirísofo, hecho venir por Ciro, con 700 hoplitas. [...] En Iso también los griegos mercenarios de Abrócomas, cuatrocientos hoplitas, lo abandonaron y se pasaron al bando de Ciro"




En total, 10700 hoplitas y 2300 auxiliares de infantería ligera,de diferentes procedencias, a cambio de dinero, tomaron parte de una expedición militar, que terminó convirtiéndose en una auténtica Epopeya.

MEDIOMÁTRICOS



Los mediomátricos eran un pueblo de la Galia Belga, que habitaban entre los ríos Sarre y Mosela, y que tenían por capital Divodurum, actual Metz. 

"Después de ella, la Bélgica Primera ofrece Metz y Treves, residencia ilustre de emperadores"
Amiano Marcelino XV, 11,9 

"Después de los helvecios habitan las proximidades del Rin los secuanos y los mediomátricos"
Estrabón IV, 4,3

Los mediomátricos, aportaron cinco mil hombres, al gran ejército que reunió Vercingétorix para oponer a Roma.

" a los mediomátricos [...] cinco mil"
Julio César. VII, 75, 3 

Además de esta mención, aparecen otra vez en los Comentarios de César (IV, 10, 3) y en la Historia Natural de Plinio (IV, 17).

LOS EGIPCIOS


VIDA Y COLOR 2
(Colección de Cromos de 1968)


Los monarcas del primer imperio egipcio, o Imperio Antiguo, mandaron construir gigantescos monumentos funerarios en forma de pirámide. 


Las familias acomodadas egipcias vivían en agradables mansiones edificadas con adobe o piedra en las proximidades de los canales o de los ríos. A la entrada de la casa, como se aprecia en el dibujo, se levanta un porche sostenido por columnas; ése era el lugar de reunión de los hombres al atardecer cuando, al trasponer el sol la línea del horizonte, se levantaba una brisa refrescante. Desde él se divisaba el panorama del Nilo, bordeado en ambas orillas por palmerales. 


La fantasía y el arte de los pintores, escultores y orfebres egipcios se demuestran principalmente en el ornato de las viviendas de los muertos, es decir, en las sepulturas. 


Los antiguos egipcios eran muy parecidos físicamente a los campesinos que en la actualidad pueblan el país, los fellahin. Su piel estaba atezada por el sol y sus facciones eran regulares y elegantes. 


La mujer egipcia tuvo fama en el mundo antiguo de ser muy hermosa. Su piel era bronceada, poseía cabello muy oscuro, grandes ojos, labios carnosos y nariz regular. 


La lámina muestra a dos pintores ocupándose en la ejecución de las pinturas murales de una tumba. 


El carro de guerra egipcio fue en su tiempo un arma de gran eficacia. Iba tirado por dos caballos y proporcionaba a los ejércitos un avance rápido y demoledor; nada se resistía a su empuje. 


El Nilo, aparte de dar vida a los cultivos que se desarrollaban en sus orillas, era la vía de comunicación más rápida, y también la única que poseía el país. 


El esfuerzo de todos los egipcios se encaminó siempre ha conseguir mayor superficie de tierra cultivable. De la agricultura dependía toda la población y, por ello, cada una de las clases sociales del país se afanó en fomentar las labores campesinas. 


El animal sin duda más temido por las gentes campesinas era el león (Felix leo) que merodeaba por las inmediaciones de las aldeas y establecía sus cubiles en las cavernas de las colinas rocosas que jalonan el valle del Nilo.


Los antiguos egipcios, al igual que hicieron con otros muchos componentes de la fauna, le tributaron un culto respetuoso, lo identificaron con una de sus divinidades e incluso llegaron a embalsamarlo. 

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (XXXI)



8 Explicación astronómica de las mareas.
Pero no comprendo cómo Posidonio, que en otros aspectos presenta a los fenicios como un pueblo extraordinario, les atribuyó en este caso más torpeza que perspicacia. Pues el día y la noche se miden por las revoluciones del Sol, que unas veces está bajo tierra y otras brilla sobre ella; y dice Posidonio que el movimiento del Océano está sujeto a un ciclo periódico semejante al de los astros y que, acorde con la Luna  se eleva sobre el horizonte a la altura de una constelación zodiacal, comienza el mar a hincharse y a inundar sensiblemente la tierra hasta que la Luna toca el meridiano celeste, mientras que al declinar el astro se retira de nuevo poco a poco hasta que la Luna está sobre su ocaso a la altura de una constelación zodiacal. Luego se mantiene al mismo nivel todo el tiempo que tarda la Luna en llegar a su propio ocaso, y, más aún, el tiempo que emplearía en alejarse del horizonte, bajo la tierra, a la altura de un signo. Después va subiendo otra vez hasta el momento en que el astro toca el meridiano bajo la Tierra, luego inicia su retirada hasta que la Luna, que sigue su marcha circular hacia Levante, está a un signo de distancia del horizonte, y se queda en ese mismo nivel hasta que se eleva un signo por encima de la Tierra, para iniciar de nuevo la subida. Éste, según Posidonio, es el ciclo diario. 

El mensual consiste en que los flujos y reflujos alcanzan su máxima amplitud durante las conjunciones de la Luna con el Sol y luego disminuyen hasta el cuarto creciente; de nuevo crecen hasta llegar al plenilunio y disminuyen otra vez hasta el cuarto menguante; luego recomienzan las crecidas hasta las conjunciones, siendo estas crecidas mayores en duración y rapidez.

Del anual dice que tuvo noticia por las gentes de Gádira, que aseguraban que tanto las crecidas como las retiradas del mar alcanzaban su punto máximo en el solsticio de verano. Imagina él que van disminuyendo desde el solsticio hasta el equinoccio, que comienzan de nuevo a crecer hasta el solsticio de invierno y que después vuelven a disminuir hasta el equinoccio de primavera, para crecer luego hasta el solsticio de verano. 

Pues bien, si estos movimientos periódicos se producen cada día y cada noche, subiendo dos veces el mar y dos veces retirándose, y esto con regularidad, tanto de día como de noche, ¿cómo es posible que tenga lugar a menudo durante la bajamar la subida de nivel del pozo y raras veces la falta de agua, o muchas veces pero no con la misma frecuencia? O, admitámoslo, incluso con la misma frecuencia: ¿cómo se explica que los gadiranos no hayan sido capaces de observar este fenómeno que ocurre diariamente, cuando han podido observar los ciclos anuales a partir de hechos que sólo se producen una vez al año? Y, sin embargo, es evidente que Posidonio les da crédito, porque incluso colige que las sucesivas bajadas y crecidas del mar se producen de solsticio a solsticio y de ahí vuelta a comenzar. Y bien, no es en absoluto verosímil que siendo tan perspicaces no hubieran visto lo que sucedía y creyeran no obstante lo que no sucedía.

9 Influencia del Zodíaco en las mareas. 
Dice Posidonio que Seleuco, el del Mar Eritreo, refiere la cierta irregularidad y la cierta regularidad de estos fenómenos a las variaciones de los signos del Zodíaco; pues cuando la Luna está en los signos equinocciales se normalizan las mareas y cuando está en los solsticios se observa una irregularidad tanto en la extensión como en la rapidez, y en los demás signos la relación depende de su proximidad al equinoccio o al solsticio. Cuenta que habiendo pasado él mismo en el Heraclion de Gádira varios días durante el solsticio de verano en torno al plenilunio, no pudo constatar las variaciones anuales; sin embargo, en torno a la conjunción de aquel mes observó en Ilipa un gran cambio en el reflujo del Betis en relación con los anteriores, en los que ni siquiera cubría la mitad de la altura de sus orillas, mientras que en esa ocasión el agua se desbordaba hasta el punto de poder los soldados coger agua allí mismo (pero Ilipa dista del mar unos setecientos estadios); y que a pesar de que las llanuras costeras estaban cubiertas por la pleamar hasta una distancia de treinta estadios hacia el interior, de tal modo que incluso se formaban islas, midió la altura del agua en el basamento del templo de Gádira y en el del dique que protege el puerto y no cubría ni diez codos; y aunque se conceda el doble de esta longitud por las crecidas que se producen de vez en cuando, ni siquiera así presentaría el aspecto que presenta en las llanuras la magnitud de la pleamar. Este fenómeno, según se ha comprobado, es general en todo el contorno del litoral oceánico, pero lo que le ocurre al río Íber - asegura Posidonio - es extraño y peculiar, porque a veces sube de nivel independientemente de las lluvias y de las nieves cuando cobran intensidad los vientos del Norte, y atribuye la causa a la laguna que atraviesa, pues bajo el ímpetu de los vientos irían a parar a él las aguas lacustres. 

martes, 22 de enero de 2013

MITRA Y EL TORO

Mitra y el Toro en los Museos Vaticanos
La tauroctonía es la imagen principal del culto mistérico mitraico, que tuvo su origen en la meseta irania y que en época romana se convirtió en práctica habitual entre los legionarios. Además, ante la falta de textos litúrgicos, no tenemos más remedio que analizar los monumentos figurativos, para tratar de asomarnos, siquiera de puntillas, a los "Misterios de Mitra". 

Mitra encontró al toro primordial pastando tranquilamente, trató de montarlo asiéndolo por los cuernos y varias veces fue derribado. El dios no cejó en su empeño y volvió a intentarlo una y otra vez, hasta que el toro, exhausto, mordió el polvo. Mitra se lo echó sobre los hombres y lo transportó hasta su cueva. 

Un cuervo fue el mensajero del Sol, con la orden de sacrificar al animal. Mitra, ataviado con gorro frigio agarró al toro y le hundió un cuchillo en el cuello. El rostro de la deidad, refleja al menos indiferencia, cuando no, compasión, ante el acto que acaba de cometer. Jamás, en ninguna representación, Mitra, mirará a los ojos del Toro. Del cuerpo del animal moribundo surgirán hierbas y plantas saludables, de su columna vertebral germinará el trigo que da pan (y cerveza), su sangre, cual fruto de la vid,  se transformó en vino, licor sagrado de los misterios,  y de su semen, recogido y purificado por la luz de la luna, nacieron los animales útiles para el hombre.

Pronto llegó un perro que se alimentaba del grano, una serpiente que repta por el suelo, y un escorpión, que con sus fuertes pinzas, se aferró a los testículos del Toro. 

Estudiosos, investigadores, historiadores, se debaten entre dos posturas a la hora de interpretar el simbolismo de la tauroctonía. 

Una interpretación insiste en su significado naturalista, conectado con el sacrificio del animal, la creación y la regeneración. En este caso, tendría más peso la tradición irania del culto. 

Por otro lado, a la muerte del toro a manos de Mitra, se la ha dado una significación astrológica; simbolizando el final de la Era de Tauro y el comienzo de la Era de Aries. En este sentido, los acompañantes de Mitra representarían a diversas constelaciones, el perro se corresponde con Canis Minor, el escorpión con Escorpio, la serpiente con Hydra, el cuervo con Corvus.... Esta segunda posibilidad, pasa por aceptar un origen grecolatino, para el culto mitraico. 

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (XXX)



6 Razonamiento sobre toponimia.
Pero también es natural que los lugares adopten esa misma denominación, sobre todo después de que el tiempo ha destruido los hitos establecidos; porque hoy día no subsisten los altares de los Filenos, pero el lugar ha adoptado su nombre; y dicen que tampoco se vieron en la India columnas de Heracles ni de Dioniso, y sin embargo, al ser denominados así y mostrados como tales ciertos lugares, los macedonios creían que eran columnas aquellos en los que encontraban algún indicio de lo que se contaba sobre Dioniso o Heracles. Así pues, no hay porqué dudar de que los primeros en llegar aquí utilizaran como hitos, en los lugares más alejados y visibles a los que llegaron, altares, torres o pequeñas columnas hechas con sus propias manos - y los más visibles para indicar límites y comienzos de lugares son los estrechos, las montañas que se ciernen sobre ellos y las islitas - ni de que, al desaparecer los monumentos construidos por los hombres, se transfiera su nombre a los lugares, bien a las islitas, bien a los promontorios que forman el Estrecho; pues es difícil determinar ya a cuál de los dos accidentes hay que atribuir esa denominación, puesto que las Columnas se asemejan a ambos. Y digo que se asemejan porque se alzan en lugares tales que hacen pensar claramente en confines, por lo cual se llama también "boca" este Estrecho, y como éste otros muchos: la boca es comienzo si se entra y confín si se sale navegando. Por consiguiente, como las islitas situadas en la boca tienen un contorno definido y están en situación señalada, se podría, no sin razón, compararlas con columnas. Lo mismo pasa con las montañas que se ciernen sobre el Estrecho y que presentan un aspecto prominente, como las columnitas o las columnas. En este sentido tendría razón Píndaro al hablar de las "Puertas de Gádira", si se supusieran las Columnas en la boca; pues las bocas parecen puertas.

En cambio Gádira no se alza en lugares tales que puedan indicar un término, sino que está más o menos a la mitad de un extenso litoral que forma un golfo. Pero relacionar con las Columnas las del templo de Heracles  que se encuentra allí es a mi parecer aún menos razonable, porque lo verosímil es que prevaleciera la fama de este nombre si se lo hubieran dado primero generales, no comerciantes, como en el caso de las columnas de la India; y argumento en contra de esta interpretación es sobre todo la inscripción, que dicen que muestra no una imagen sagrada sino una relación de gastos; pues las Columnas de Heracles deberían ser un recordatorio de su gran empresa, no de los gastos de los fenicios. 

7 Régimen de las fuentes y pozos del Heraclion
Dice Polibio que hay una fuente en el Heraclion de Gádira que tiene una bajada de unos cuantos escalones hasta llegar al agua, que es potable, a la cual le sucede en las mareas lo contrario que al mar, que se seca en los flujos y se llena en los reflujos. Aduce como causa el hecho de que el aire que se escapa del fondo hacia la superficie de la tierra, al ser ésta cubierta por el oleaje durante las crecidas del mar, no puede salir por sus vías habituales, y regresando al interior obstruye los conductos de la fuente y provoca la falta de agua; y al quedar de nuevo la tierra al descubierto, yendo directo al exterior, deja libres las venas de la fuente de forma que puede manar con facilidad. Artemidoro, por otro lado, contradice a Polibio y da al mismo tiempo su propia explicación, citando además la opinión del historiador Sileno, pero creo que no dicen cosa digna de mención porque tanto él como Sileno son profanos en la materia. En cuanto a Posidonio, que asegura que es falsa esta historia, dice que hay dos pozos en el Heraclion y un tercero en la ciudad; de los del Heraclion, el más pequeño se agora de inmediato si se le saca agua sin interrupción y si se deja de sacar agua se llena de nuevo, y el mayor, que da agua abasto durante todo el día,  aunque baja de nivel como todos los demás pozos, de noche se vuelve a llenar cuando cesa la extracción. Pero puesto que la bajamar tiene lugar muchas veces con ocasión de la subida del agua del pozo, los lugareños han creído sin fundamento en lo inverso del fenómeno; así pues, que se ha dado crédito a la historia no sólo lo ha dicho Posidonio, sino que nosotros la hemos encontrado también recogida minuciosamente en las Paradojas. 

Hemos oído decir también que existen otros pozos, unos delante de la ciudad en los huertos y otros dentro de ella, pero que a causa de la mala calidad del agua proliferan en la ciudad los aljibes para el agua de lluvia. No obstante, si alguno de estos pozos avala la suposición de lo inverso del fenómeno, eso no lo sabemos; las causas, si es que realmente la cosa sucede así, habría que situarlas entre los problemas de difícil solución; porque es verosímil que sea tal como dice Polibio, pero es verosímil también que algunas de las venas de las fuentes, al ser mojadas por la marea por su parte externa, cedan y permitan a las aguas derramarse hacia los lados en vez de empujarlas a brotar siguiendo su cauce primitivo hasta llegar a la fuente; y se mojan, por fuerza, cuando el oleaje inunda la tierra. Pero sí, como dice Atenodoro, lo que sucede en las pleamares y bajamares se asemeja a la espiración e inspiración, podría haber algunas corrientes de agua que tuvieran su desagüe natural en la superficie por unas salidas cuyas bocas llamamos fuentes y manantiales, mientras que por otras salidas fueran atraídas al fondo del mar, y subiendo con él al subir la marea, cuando se produce una especie de espiración, abandonaran su cauce habitual y regresaran a él de nuevo cuando también el mar comenzara a retroceder.

lunes, 21 de enero de 2013

ANDRONOVO


Trabajadores del Bronce en la fría Siberia


La Cultura de Andronovo es representativa de las Edad del Bronce de las estepas euroasiáticas. Durante esta Edad del Bronce se producen fluidos contactos entre las tribus esteparias del Norte y las sociedades sedentarias (y urbanas) de Asia Central. El horizonte cultural de Andronovo se situó entre ambas,  coexistiendo características culturales de una y otra, y difundiéndose por amplias regiones de Kazajstán y por el sur de Siberia. 


A mediados del II milenio a.C., la Cultura de Okunevo, y otras de Siberia meridional, cedieron el testigo a la Cultura de Andronovo. Andronovo no es una cultura unitaria, sino más bien un complejo histórico-cultural compuesto por una serie de culturas afines, emparentadas y desarrolladas durante la Edad del Bronce. 

Estamos bastante bien documentados sobre la Cultura de Andronovo. La mayor parte de la información se ha obtenido mediante las excavaciones de sus asentamientos y necrópolis. 


Conocemos unos 50 asentamientos andronovos, situados en las orillas de ríos y lagos. En la zona meridional encontramos grandes poblados fortificados, con viviendas de planta cuadrangular y rodeados de foso. En las regiones más septentrionales, alejadas de los oasis, las aldeas son de menor tamaño, apareciendo cabañas semisubterráneas realizadas con postes y huesos. Algunos arqueólogos han querido ver en estos yacimientos el origen de la yurta. 

Los cementerios de la Cultura Andronovo presentan la particularidad, de que no todos sus enterramientos se hicieron en kurganes. Estas necrópolis estaban divididas en, al menos, diez sectores. En varios sectores había kurganes, en otros encontramos tumbas sin kurgán, y tumbas llanas. 

Las tribus de Andronovo construían un recinto, kurgán, y luego cavaban una tumba en su interior. Estos recintos se situaban a una distancia prudencia unos de otros, y podían llegar hasta un metro de altura. Contaban con un diámetro de entre 5 y 10 metros y estaban compuestos por losas colocadas sobre el suelo. Se excavaban de una a tres tumbas en cada uno, de forma rectangular y se reforzaban las paredes con losas de piedra o madera. Tras el enterramiento, la tumba se recubre con troncos o con losas, sobre los cuales se elevaba el túmulo o kurgán. 


Se practicaba tanto la cremación como la inhumación. En este último caso, el cuerpo se sitúa de lado sobre una litera, con las rodillas flexionadas y las manos cruzadas delante del rostro. 


El kurgán, grandes sepulturas tumulares, eran también lugares donde celebrar los rituales funerarios. El kurgán además sirve para situar a cada uno en el lugar que le corresponde dentro de la sociedad (anhelo humano de diferenciarnos incluso en el más allá). En ese sentido el kurgán cumple una triple función de diferenciación social:

* Diferencia social en virtud de la riqueza del individuo.

* Preponderancia social (política ye económica) de unos linajes sobre el resto

* Posición especial de los hombres dentro de su propia familia. 

La ganadería era la principal actividad económica, especialmente en las zonas esteparias y los bosques, a pesar de que ovejas y cabras están más adaptadas a las zonas semidesérticas y estribaciones montañosas. 


Dentro de la ganadería, cobrará una importancia especial la cría del caballo. Precisamente fueron las estepas de Eurasia, el lugar donde se domesticó el caballo por vez primera, y además se desarrolló ¿y quizás inventó? el carro ligero de dos ruedas. El caballo se convirtió pronto en elemento de prestigio de las aristocracias dominantes y jugó un rol clave en el proceso de diferenciación social (como los propios kurganes) 

La agricultura también tenía un lugar privilegiado, especialmente en los valles fluviales. El trigo y otros cereales, proveían de alimentos a los grupos de Andronovo. 


La cultura Andronovo, produce además, una cerámica de dos tipos. Cuencos de superficie pulida y decorados con líneas y triángulos; y vasijas con diversos tipos de dibujo por otro. 

Los grupos de Andronovo consiguieron un alto nivel técnico en la fundición y trabajo del bronce. En los asentamientos se realizaba la fundición y el trabajo del metal. Además, constatamos la existencia de grandes poblados minero-metalúrgicos, como Atasu en Kazajstán central. 

Entre la tipología encontramos hachas de talón, lanzas, hoces, puñales, azadas y diferentes tipos de adorno. La aleación de estaño y cobre se fueron desarrollando progresivamente y los bronces resultantes también contenían arsénico, antimonio y plomo. Además, y dependiendo del uso del arma o herramienta, variaba la proporción de estaño: armas de ataque (4% de estaño), herramientas de despedazamiento (5 -9% de estaño) y herramientas para perforación o construcción (9 - 12% de estaño).

Parte de esta producción mineral estaba destinada al comercio e intercambio con el Complejo arqueológico de Bactriana y Margiana en Asia Central. 

Los yacimientos minerometalúrgicos de Kazajstán central proporcionaban ingentes cantidades de cobre y estaño, y aseguraron el poder y la riqueza a las comunidades de Andronovo. 


En la cúspide de la sociedad de Andronovo, se alzaba una aristocracia militar, que tenían como fuente de poder el control de los recursos metalúrgicos y utilizaba armas de bronce. El caballo y el carro ligero, en el que los guerreros iban de pie, desempeñan un rol clave en el proceso de diferenciación social y se convierten en el símbolo de esta aristocracia. 

El resto de la población, es decir, los que no forman parte de esta élite de guerreros, se dedicaban al pastoreo, la ganadería, la agricultura, la artesanía, la minería  y por supuesto, el trabajo de los metales. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...