jueves, 27 de diciembre de 2012

SERTORIO LIBERTADOR DE LOS HISPANOS (Y III)


 
El principio del fin para Sertorio comenzó con la llegada a Hispania de Pompeyo Magno (76 a.C.). El libertador de los hispanos tendrá que atender ahora dos frentes de combate a la vez; en el Levante será capaz de derrotar a Pompeyo, pero Metelo consigue penetrar en territorios de Lusitania.

“Muerto Sila, y Lépido después de Sila, parecía que Sertorio, disponiendo de un nuevo ejército de Italia que Perpenna, general de Lépido, le había llevado, había de transportar la guerra a Italia; temiendo lo cual el Senado, reforzó el ejército de Hispania con un nuevo ejército y un nuevo general, Pompeyo, joven aún, pero ilustre ya por sus hazañas en Libia y en Italia bajo las órdenes de Sila. Pompeyo, con grandes ánimos, atravesó los Alpes, no tan arrojadamente como Aníbal, sino abriéndose otro camino cerca de las fuentes del Ródano y del Eridano; los cuales nacen en los Alpes a no mucha distancia el uno del otro, fluyendo el uno a través de la Galia Transalpina hasta el mar Tirreno, y el otro, por este lado de los Alpes hacia el mar Jónico; llamado este último por los latinos Po en lugar de Eridano.
Apiano. Guerras Civiles. 1, 108 – 109.

Sertorio versus Pompeyo, dos grandes generales frente a frente. Ante un gran rival como era Pompeyo, Sertorio dió muestra de todas sus virtudes como militar.

“Mientras luchó contra los de Metelo parecía que su buena fortuna era debida más a la vejez y torpeza de Metelo, quien tenía que habérselas contra un hombre vigoroso y caudillo de una tropa de bandidos más que de un ejército regular; pero cuando, pasado que hubo Pompeyo los Pirineos, Sertorio acampó enfrente de él, y en toda clase de pruebas dio muestra de su habilidad militar tanto acometiendo como defendiéndose, entonces hasta Roma llegó la fama de que era el más diestro en dirigir la guerra entre los generales de su tiempo. Y no era poca la fama de Pompeyo, sino que estaba entonces en lo más florido de su gloria, a causa de sus hazañas en el partido de Sila, por las que éste le llamó “Magno”, es decir “Grande”, y obtuvo un triunfo siendo aún imberbe”
Plutarco. Sertorio, 18

Al año siguiente, tras tomar, y luego perder Valencia, Pompeyo marcha al norte del Ebro, y Metelo pasará el invierno en la Galia. Aprovechando esta situación, el Magno funda Pompaelo o Pompeiopolis (actual Pamplona).

Tras comprobar que en la costa no se conseguía nada, Pompeyo decide atacar el centro neurálgico sertoriano, el centro de la península. Dirigirá sus fuerzas al interior de Celtiberia, importante núcleo donde Sertorio recluta mercenarios. Aunque muchas ciudades resisten, algunas otras se unen a Pompeyo.

“Al año siguiente los generales romanos, un poco más animados, invadieron las ciudades de Sertorio con desprecio del enemigo, infligiéndole grandes daños; y enardecidos por estos éxitos, siguieron adelante”
Apiano. Guerras Civiles. 1, 113.

Uno de los grandes problemas que tendrá Sertorio será él mismo. A medida que la fortuna le iba esquivando, su carácter se iba agriando y endureciendo más de la cuenta. Y sin un buen estado de ánimo, es bastante factible, que todo lo que emprendamos termine en estrepitoso fracaso.

“Por mi parte, no creo que una virtud decidida y razonada pueda degenerar por ningún accidente en el vicio opuesto, aunque no es imposible que los mejores propósitos y caracteres bajo el embate de calamidades injustamente padecidas cambien en sus costumbres; y esto es lo que me parece que sucedió en Sertorio; cuando vio que le dejaba la fortuna, irritado por los mismos acontecimientos, se hizo cruel contra los que le ofendían”
Plutarco. Sertorio, 10

El primer golpe de mano, casi definitivo podríamos decir, que Roma propina a Sertorio, viene por la vía legal. En el año 73 a.C. se promulga la Lex Plautia de Redditu Lepidanorum. Se trata de una ley de armisticio, perdonando a todos los populares perseguidos y diseminados por todo el imperio. Muchos de los seguidores de Sertorio, cansados de tanta guerra, deciden abandonar a su general y regresar pacíficamente a Roma. Sin necesidad de entablar combate, la República ha lanzado un mortífero torpedo que ha impactado en la línea de flotación sertoriana. Ahora si que podemos decir que comienza la caída de Sertorio.

Aprovechando el desplome de las fuerzas sertorianas, Pompeyo avanza triunfalmente por el Valle del Ebro y la Celtiberia.

A pesar de todo, Roma no podía quedar tranquila mientras Sertorio siguiera respirando. Y como hizo en tantas ocasiones se sirvió de la traición y el asesinato a sangre fría, para dar por zanjada la partida. Marco Perpenna fue el traidor, y aprovechando un distendido banquete asesinó a Sertorio.

“[Perpenna] invitó a Sertorio, quien nunca dejaba su escolta, a un festín; y emborrachándolo junto con su séquito, después del banquete lo asesinó.”
Apiano. Guerras Civiles. 1, 113.

“Pero cuando Perpenna tomó una copa de vino y la dejó caer en el acto de estar bebiendo haciendo gran ruido, lo que era la señal convenida, Antonio, que estaba tendido al lado de Sertorio, le hirió con un puñal. Volvióse éste al golpe intentando levantarse, pero Antonio se lanzó sobre él y le cogió por ambas manos, de modo que, hiriéndole muchos a un tiempo, murió si poderse defender”
Plutarco. Sertorio, 26.

“El mismo Sertorio a los diez años de empezada la guerra, murió a manos de los suyos, víctima de las mismas intrigas que Viriato”.
Orosio, V, 23, 13.

“Los asesinos de Sertorio consideraron que ni siquiera deberían solicitar recompensa a los romanos, por cuanto recordaban que había sido anteriormente denegada a los asesinos de Viriato”
Orosio V, 23, 15

Muerto el pastor, las ovejas se diseminan solas, y tras concluir la pacificación de Hispania, en el 71 a. C. Pompeyo regresó a Roma.

“La mayor parte de los hispanos al punto abandonaron aquel partido, y se entregaron a Pompeyo y a Metelo, enviándoles al efecto embajadores; y Perpenna se puso al frente de los que quedaron con resolución de tentar alguna empresa.”
Plutarco. Sertorio, 27.


“Pompeyo en Hispania, habiendo previamente dispuesto tropas que atacasen desde un lugar oculto, condujo al enemigo, fingiendo temor, a una celada, y cuando llegó el momento a propósito, volvióse y cayó sobre ellos de frente y por ambos lados hasta aniquilarlo por completo, capturando incluso a su general Perpenna”
Frontino. 2, 5, 32.

Tres fueron las causas del éxito de Sertorio: el talento natural del propio Sertorio, su conocimiento geográfico y social de la península y el hábil aprovechamiento en beneficio propio de las instituciones, prácticas y costumbres de los diferentes pueblos hispanos.

En su debe, señalamos otras tantas claves para su derrota: el no cumplir todo lo prometido a los hispanos, que le granjeo la desconfianza, la ley de armisticio le privó de muchos de sus colaboradores y un ejército optimate más numeroso, más poderoso y dirigido por un gran general; Pompeyo.

“Esto es lo que encontré digno de recuerdo de lo que por este tiempo los romanos llevaron a cabo contra los pueblos de Hispania. Más adelante, cuando luchaban en Roma las facciones de Sila y de Cinna, y en luchas fratricidas dirigían las armas contra la patria, Quinto Sertorio, elegido pretor de Hispania por la facción de Cinna, levantó esta provincia contra Roma; y reuniendo un numeroso ejército y formando con sus amigos un consejo a imitación del Senado, se dirigía contra Roma con gran audacia y temeridad, cualidades por las que había alcanzado gran renombre de animoso. Atemorizado el Senado, eligió a los dos generales más acreditados de aquel tiempo, Cecilio Metelo con un fuerte ejército y Cneo Pompeyo con otro, para que por todos los medios alejasen aquella guerra de Italia, entonces dividida por las discordias. Pero Perpenna,uno de los facciosos, asesinó a Sertorio, y le sucedió en el mando de la sedición. Pompeyo dio muerte a Perpenna en una batalla, y así terminó esta guerra que tanto había aterrorizado a los romanos”
Apiano. Sobre Iberia 101.

Sertorio, hombre con las ideas claras, dispuesto a poner el destino a su favor, valiente general y con las capacidades necesarias para atraerse partidarios y manejar a las masas.

“Sertorio fue un hombre resuelto, un egregio general y hábil en manejar y gobernar a los soldados. En ocasiones difíciles no dudaba en mentir a los soldados si la mentira había de ser provechosa, ni en leerles mensajes falsos en lugar de los auténticos, ni en inventarse sueños ni en suscitar falsas supersticiones, si en algo estas cosas ayudaban a influir en el ánimo de los soldados”.
Aulo Gelio 15, 22


miércoles, 26 de diciembre de 2012

SERTORIO EL LIBERTADOR DE LOS HISPANOS (II)


Refugiado en Mauritania, Sertorio recibió la visita de unos embajadores lusitanos, que le solicitaron que los guiase en la guerra que mantenían con Roma. Después de luchar bajo el mando de Púnico, de acariciar la gloria a las órdenes de Viriato, los irreductibles lusitanos volvían a la carga, seguían su lucha interminable contra el invasor romano, y en esta ocasión, con Sertorio al frente.

“Le llamaron los lusitanos cuando meditaba adonde se dirigiría, ofreciéndole el mando por medio de embajadores, pues, faltos como estaban de un general de fama y experiencia para oponer al terror inspirado por los romanos, sólo tenían confianza en él, conociendo como conocían su carácter por los que con él habían estado. Pues se dice que Sertorio no se dejaba dominar ni por el placer ni por el miedo, impasible por naturaleza ante los peligros, moderado en la prosperidad; entablado el combate, no era inferior en valentía a ninguno de los generales de su tiempo; y cuando en la guerra se trataba de dedicarse al saqueo y a la presa, ocupar posiciones ventajosas o infiltrarse por entre los enemigos con engaños y estratagemas, era en estos casos extremadamente segaz y astuto. Era liberal y magnífico premiando los servicios, benigno en los castigos”.
Plutarco. Sertorio, 10.

“Sertorio, igualmente favorecido por la naturaleza en fuerza corporal y en inteligencia, vióse obligado por la proscripción de Sila a erigirse en caudillo de los lusitanos”
Valerio Máximo, 7, 3,6.

Al mando de un variopinto ejército formado por romanos, libios y lusitanos volvió a la península y se lanzó a un ataque total.

“Después de haberlos hecho así tan dóciles, los tenía dispuestos para todo, persuadidos como estaban de estar mandados, no por el juicio de un extranjero, sino por un dios, al mismo tiempo que los hechos atestiguaban que su poder había aumentado fuera de lo previsible; porque con dos mil seiscientos hombres a los que llamó romanos, mezclados con setecientos libios que le acompañaron a Lusitania y cuatro mil infantes y setecientos lusitanos, combatía a cuatro generales romanos que disponían de ciento veinte mil infantes, seis mil de caballería, dos mil arqueros y honderos, y un grandísimo número de ciudades, cuando él al principio no tuvo más que veinte; y, habiendo empezado con tan escasas y débiles fuerzas, no sólo sometió a muchos pueblos y conquistó a muchas ciudades, sino que, de los generales contrarios, a Cota lo venció en un combate naval cerca del puerto de Melaria”
Plutarco. Sertorio, 12.

En la primavera del año 79 a.C. llega a Hispania Q. Cecilio Metelo, un experimentado personaje, al mando de un poderosos ejército de 40000 hombres. Los iberos de Sertorio son capaces de mantenerlo a raya. Al igual que hizo Viriato cien años antes, Sertorio dispuso de la mejor táctica bélica posible, la guerra de guerrillas, en la que los soldados hispanos, eran auténticos expertos.

“Por otra parte Metelo era ya de bastante edad, y después de los muchos y grandes combates que había sostenido se había entregado a una vida más regalada que antes; y luchaba con Sertorio, en el pleno de sus ímpetus, y que tenía muy ejercitado su cuerpo en fuerza, ligereza y frugalidad. Porque ni en el mayor ocio se entregaba nunca al vino y se había acostumbrado a grandes fatigas, largas marchas, frecuentes vigilias, contentándose con escasos y sencillos alimentos; cuando estaba ocioso se daba a andar por el campo y a la caza, maniobrando como el que huye, o como si envolviese en su persecución al enemigo, y así adquiría conocimiento de los lugares accesibles e inaccesibles. Por tanto, Metelo, no alcanzando trabar batalla, padecía lo mismo que el vencido, mientras que para Sertorio el huir era como si él persiguiese, porque les cortaba el agua, y les interceptaba los víveres; si el enemigo quería marchar, le cerraba el paso, le molestaba en su reposo.”
Plutarco. Sertorio. 13.


Por otro lado, Hirtuleyo, lugarteniente de Sertorio, comienza la conquista de la Citerior. A partir de ahora, Sertorio ya no huye, no tiene necesidad de replegarse, muy al contrario, pasa a la ofensiva y comienza a extender su poder por la península.

“El procónsul Lucio Manlio y el legado Marco Domicio fueron vencidos en una batalla por el cuestro Hirtuleyo”
Tito Livio. Per. 90

“Ardía toda la Hispania Citerior”
Salustio. Historias, 1, 85.

En cierta ocasión, Sertorio volvería a demostrar su conocimiento sobre las creencias de los lusitanos, pues para ellos el ciervo es un animal cargado de connotaciones mágicas. Para José María Blázquez el culto al ciervo es particularmente lusitano y poseía un carácter oracular. Como veremos en los siguientes textos, Sertorio también era consciente de la capacidad del ciervo para emitir oráculos.

“Tenía Sertorio una cierva, blanca, mansa y acostumbrada a la libertad. Desapareció esta cierva, y Sertorio, juzgándolo de mal agüero, entristecióse y permaneció inactivo sin cuidarse de las burlas que sobre la cierva le dirigían los enemigos. Pero viéndola un día salir corriendo del bosque, salióle al encuentro Sertorio, y al punto, como inspirado por ella, empezó a hostilizar a los enemigos”
Apiano. Guerras Civiles. 1, 110

“Recibióla Sertorio (a la cierva), y al principio no demostró por ella ningún placer extraordinario, pero, con el tiempo, habiéndose hecho tan dócil y sociable que acudía donde la llamaba y le seguía donde quiera que fuese, sin espantarse del ruido y estrépito de las tropas, poco a poco la fue divinizando, diciendo ser un don de Artemisa, dando a entender que le revelaba las cosas ocultas, sabiendo que los bárbaros eran por naturaleza dados a la superstición. Y a esto añadía aún el siguiente artificio: cuando confidencial y secretamente sabía que los enemigos iban a invadir su territorio, o trataban de ganarle una ciudad, fingía que la cierva la hablaba en sueño, previniéndole que tuviese a punto las tropas. Por otra parte, si sabía que alguno de sus generales había alcanzado una victoria, escondía al mensajero, y presentaba a la cierva coronada, como anunciadora de buenas nuevas, excitándoles a la alegría y a sacrificar a los dioses, puesto que habían de recibir una fausta noticia”.
Plutarco. Sertorio 11

El 78 a.C. será un año de suma importancia. El bando optimate sufre un duro revés, la muerte de Sila. Pero sin embargo, le va a suceder un personaje de igual calibre, un grandísimo general, aunque pésimo político; Pompeyo el Grande.
Sila
Un año más tarde, Sertorio completa el dominio de la península Ibérica, a excepción de la Bética, autentico feudo de los optimates, y de Cartagonova. Prácticamente toda Iberia es controlada por Sertorio.

Poco después, hacia el 76 a.C. Sertorio va a recibir el refuerzo de Marco Perpenna, que llega desde Italia con un poderoso ejército formado por 20000 hombres.

“No sólo era querido por los hispanos, sino también por los soldados venidos de Italia. Perpenna, hijo de Ventón, del mismo partido que Sertorio, había llegado a Hispania para hacer la guerra a Metelo”
Plutarco. Sertorio. 15.

En la ciudad de Osca, Sertorio va a establecer su capital, organizando un Senado de 300 miembros. Estos años suponen el máximo apogeo de Sertorio, que debió pensar seriamente que la victoria era posible, y que esta empresa culminaría con un gran éxito.

“Habiéndose hecho famoso por su audacia, eligió a trescientos de los amigos que con él estaban, y los constituyó en consejo, al que dio el nombre de Senado, para injuriar al de Roma”
Apiano. Guerras Civiles. 1, 108.

La inteligencia de Sertorio le fue muy útil, supo aprovecharse de las instituciones sociales y políticas prerromanas, adaptándolas y estimulándolas. Para mantener sus clientelas utilizó todos los medios que tenía al alcance.

Con el objetivo de atraerse a las masas, las agasajaba con regalos, les hacía vestir con ropajes que fuesen distintivos de una elevada clase social, e incluso les hace creer que llegaran a formar parte del engranaje político de Roma.

“Por estas hazañas miraban a Sertorio con gran amor aquellos bárbaros, y también porque acostumbrándolos a las armas, a la formación y al orden de la milicia romana, y quitando de sus incursiones el aire furioso y terrible, había reducido sus fuerzas a la forma de un ejército, de grandes cuadrillas de bandoleros que antes parecían. Además de esto, no perdonando gastos, les adornaba con oro y plata los cascos, les pintaba con distintos colores los escudos, enseñábales a usar de mantos y túnicas brillantes y, fomentando por este medio su vanidad, se ganaba su afición. Mas lo que principalmente les cautivó la voluntad fue la disposición que tomó con los jóvenes; porque reuniendo en Osca, ciudad grande y populosa, a los hijos de los más principales e ilustres entre aquellas gentes, y poniéndoles maestros de todas las ciencias y profesiones griegas y romanas en la realidad los tomaba en rehenes, pero en la apariencia los instruía, para que, en llegando a la edad varonil, participasen del gobierno y de la magistratura. Los padres, en tanto, estaban muy contentos viendo a sus hijos ir a las escuelas muy engalanados y vestidos de púrpura, y que Sertorio pagaba por ellos los honorarios, los examinaba por sí muchas veces, les distribuía premios y les regalaba aquellos collares que los romanos llaman bulas”
Plutarco. Sertorio, 14

Inicia un programa de educación, en una vertiente política y militar. Transformará bandoleros en legionario, la guerrilla en un ejército. Va a utilizar a los jóvenes que educa como si fueran rehenes.

Para conseguir formar un auténtico ejército, tendrá que domeñar la intrepidez, la indisciplina y anarquía del guerrillero ibérico. Sertorio hará uso de la oratoria, una de sus grandes virtudes, e intentará forjar la personalidad de sus hombres a través de la representación de una especie de fábula.

“Sertorio tenía a su lado a todos los pueblos que habitaban en la parte de acá del Iber, y su número era grande; además, de todas partes, y continuamente, corrían a presentársele nuevos contingentes. Preocupado por la bárbara indisciplina y la temeridad de esta gente, que clamaba por venir a las manos con los enemigos, sin esperar a más, intentó sosegarla con palabras. Mas como a pesar de ello las viese irritadas y decididas a llevar a término sus designios, no les prestó por entonces atención, y les dejó que partieran al encuentro de los enemigos, con la esperanza de que no fuesen totalmente aniquilados, sino que, recibiendo algún daño, quedasen más sumisos para en adelante. Habiendo sucedido lo que se imaginó, acudió en auxilio de ellos y recogió a los que huían, llevándolos con seguridad al campamento. Queriendo luego arrancarles el desánimo consiguiente, les convocó días más tarde a una reunión general, a la cual llevó dos caballos: el uno, muy desmedrado y viejo ya; el otro, grande y fuerte, admirable por el espesor y belleza de las cerdas de su cola. Junto al caballo flaco se puso un hombre grande y de fuerzas, y al lado del caballo más robusto, otro, pequeño y de aspecto despreciable. Dada una señal, el hombre más fuerte tiró de la cola del caballo con ambas manos, como para arrancársela, mientras el hombre más débil arrancaba las cerdas del caballo brioso una a una. Como al cabo de cierto tiempo el uno se hubiese esforzado mucho y en vano, dando que reír a los espectadores, mientras el otro, en poco tiempo y sin esfuerzo, hubiese logrado pelar de cerdas la cola del caballo más robusto, Sertorio, levantándose, dijo: Ved como, aliados míos, la paciencia es más fecunda en resultados que la fuerza, y cómo muchas cosas, que juntas son imposibles de solucionar, se superan poco a poco, pues la constancia es difícil de vencer. . .
Plutarco. Sertorio. 16

Otra institución muy presente en tierras ibéricas, de la que sabrá sacar partido Sertorio, es la devotio, el juramente de fidelidad absoluta que mantiene el guerrero para con su jefe, llegando incluso a morir con él.

“Siendo costumbre entre los hispanos que los que hacían formación aparte con el general perecieran con él si venía a morir, a lo que aquellos bárbaros llamaban consagración. Así se refiere que, en ocasión de retirarse a una ciudad, teniendo ya a los enemigos cerca, los hispanos, olvidados de sí mismos, salvaron a Sertorio, tomándolo sobre los hombros y pasándolo así de uno a otro, hasta ponerlo encima de los muros, y luego que tuvieron en seguridad a su general, cada uno de ellos se entregó a la fuga”
Plutarco, Sertorio 14.

El enemigo de mi enemigo es mi amigo. Eso debió pensar el rey Mitrídates del Ponto, que decidió enviar una flota formada por piratas para ayudar a Sertorio en su lucha contra Roma. Además le ofreció una importante suma de dinero con la que sufragar gastos. 
“Tenía resuelto enviarle embajadores, acalorado principalmente con las exageraciones de los lisonjeros, que, comparando a Sertorio con Aníbal y a Mitrídates con Pirro, decían que los romanos, dividiendo su atención a dos partes, no podrían resistir a tanta fuerza y destreza juntas, si el más hábil general llegaba a unirse con el mayor de todos los reyes. Envía, pues, Mitrídates embajadores a Hispania con cartas para Sertorio, y con el encargo de decirle que le daría fondos y naves para la guerra, sin solicitar más de él sino que le hiciera segura la posesión de toda aquella parte del Asia que había tenido que ceder a los romanos conforme a los tratados ajustados con Sila”
Plutarco. Sertorio, 23.

HAMOUKAR

La más antigua batalla
La pequeña ciudad de Hamoukar, en Mesopotamia, sufrió el más antiguo asedio del que tengamos constancia arqueológica.

Clemens Reichel, de la Universidad de Chicago y Departamento de Antigüedades de Siria, encargado de las excavaciones, cree haber encontrado los vestigios más antiguos de una guerra imperialista.

Hace unos 5.500 años, en el nordeste de la actual Siria, cerca de su frontera con Irak, se ubicaba Hamoukar, una próspera ciudad, dedicada a las manufacturas y al comercio de larga distancia, especialmente de armas de obsidiana y madera de cedro. El núcleo habitable se encontraba rodeado y protegido por una muralla de unos 3 metros de altura. El deseo de apoderarse de eses riquezas fue, con toda probabilidad, el motivo del feroz ataque que sufrieron.

El ataque llegó desde el sur, posiblemente Uruk, o alguna otra ciudad-estado con ambiciones territoriales e imperialistas, que dirigieron sus ejércitos Tigris arriba.

El ejército asaltante sometió a Hamoukar a un continuo y demoledor bombardeo con proyectiles de hasta 8 centímetros de diámetro. 
Estas "bombas" golpearon muros, derrumbaron cubiertas y quebraron huesos, en un número superior al millar. La guerra finalizó con la aniquilación de la población, la conquista y el posterior incendio de la ciudad.

LA GRAN ENÉADA DE HELIÓPOLIS Y LA ORDENACIÓN DEL MUNDO.


Enéada es una palabra griega que designa un conjunto de nueve dioses. La Gran Enéada de Heliópolis explica la ordenación del mundo.
Heliópolis es una de las más antiguas ciudades egipcias y un importante centro del culto a Ra, el Sol. Los sacerdotes de Heliópolis fueron los encargados de elaborar esta Enéada.

Atum, Señor de la Totalidad, creador absoluto, mediante una masturbación dio forma a la primera pareja, Shu, el aire, y Tefnut, la humedad. Se le representa como un disco solar, símbolo reflector de las energias que emanan del Sol.
Shu, el aire vital, que se encuentra entre la tierra y el cilo, merced al cual, pueden respirar, y vivir, animales, plantas y hombres. Su nombre significa "lo que está vacío" y su símbolo es la pluma de avestruz.

Tefnut, la humedad, hermana y esposa de Shu. Juntos representan la unión de lo masculino y lo femenino; primigenia concepción de la realidad. Fue creada de la saliva de Ra y se le representa con la cabeza de una leona.
Shu (delante) y Tefnut, con cabeza de leona
Shu y Tefnut, dadores de vida, crearon a Geb, la tierra, y Nut, el Cielo.

Geb, la  tierra, fuente de todo lo que produce ésta, principio de fertilidad y soporte vital. Se suele representar con el pene en erección.

Nut, la bóveda celeste, diosa del cielo, esposa de Geb, por su cuerpo viajan Ra, el Sol y todas las estrellas.
Nut, el cielo, sobre Geb, la tierra.
De la unión entre Nut y Geb, nacen Osiris, Isis, Set y Neftis. 

Osiris, Señor de la Eternidad, una e las divinidades más importantes del antiguo Egipto. Dios de la fertilidad, de la muerte, pero también del renacimiento. Soberano supremo del Más Allá fue asesinado por su malvado hermano Set. El faraón, en vida, se identifica con Horus, y cuando muere, a Osiris.
Isis, Hermana, Reina y Esposa. Es la gran maga egipcia, recupera los fragmentos del cuerpo de Osiris y le insufla de nuevo vida. Además es la madre de Horus. Su culto traspasó las fronteras de Egipto, se extendió por todo el Imperio Romano, y no son pocos los que lo asimilan a los cultos marianos cristianos.
Set, el dios del mal, asesino de su hermano Osiris. Es una antigua divinidad de la Tierra Roja (el desierto), se transforma en el dios de la violencia y del caos, lo opuesto al Maat. 
Neftis, hermana y además esposa de Set, ayudó a Isis en la búsqueda del cuerpo de Osiris. Algunos textos la señalan como la madre de Anubis, y además es la guardiana de los vasos canopos.
Horus, el Halcón, hijo de Isis y de Osiris, luchará contra Set para vengar a su padre. Simbolo utilizado por los faraones: el faraón es Horus, señor del cielo y del sol naciente y poniente.
El conjunto de estas divinidades, matetializaciones de las fuerzas de la naturaleza, simbolizan el orden cósmico; todos juntos en armonía se funden en el equilibrio; el Maat: la ordenación necesaria para que el mundo pueda existir.

SERTORIO EL LIBERTADOR DE LOS HISPANOS (I)


Sertorio, general romano que se enfrentó a la República contando con la ayuda de los gentes de Iberia.
Quinto Sertorio nació a finales del siglo II a.C., año 121, en Sabina, y gracias a su valentía y éxitos militares, pronto conseguirá un ascenso en la sociedad romana. Destacada fue su actuación en la batalla de Aquae Sextae, bajo el mando de Cayo Mario contra los teutones y sus aliados ambrones. Sertorio se disfrazó de germano, penetró en el campamento enemigo y descubrió los planes de los teutones, lo que valió la victoria del ejército romano.

“Después de la guerra de los cimbrios y teutones Sertorio fue enviado a Iberia en calidad de tribuno militar bajo el mando de Didio y pasó el invierno en la ciudad de Cástulo, entre los celtíberos”
Plutarco. Sertorio 3.

A pesar de todo, Sertorio era un “homo novis”, un advenedizo recién llegado y por tanto nunca contará con la aprobación de los optimates, cuya facción estaba encabezada por Sila, rival político de Mario.

A estos optimates el poder les viene por su nacimiento y riquezas, eran una aristocracia de abolengo, mientras que los populares habían conseguido alcanzar su privilegiado estatus social gracias a su talento y sus méritos. En ocasiones, los populares eran optimates que habían desertado, por diversos motivos, de dicha facción. Como su propio nombre indica, los populares buscaban el apoyo del pueblo para conseguir sus objetivos políticos.
Cayo Mario uno de los más insignes militares de la Historia de Roma
El líder popular Cayo Mario se va a enfrentar al optimate Sila, en una sangrienta guerra civil que finalizará con la victoria total de Sila. Tras derrotar a Mario, se inicia en Roma la persecución y represión de todos sus partidarios. En estos momentos, Sertorio no tiene más remedio que huir de Roma para salvar el pellejo, y se va a refugiar en la Península Ibérica.

“El último de los trabajos causados por Sila fue la guerra de Sertorio, de ocho años de duración, nada fácil ni ligera para los romanos, quienes no tenían que luchar contra los iberos, sino contra conciudadanos suyos y contra Sertorio”
Apiano. Guerras Civiles. 1, 108.

Varios fueron los motivos que llevaron a Quinto Sertorio utilizar la Península Ibérica como teatro de operaciones. En el año 91 a.C. Sertorio había sido cuestor en Hispania, por tanto conocía de primera mano el territorio, la situación política y socioeconómica, y lo que resultó más determinante, la idiosincracia de sus gentes.

El conocer la Península Ibérica le abre a Sertorio todo un abanico de posibilidades. Tendría al alcance de la mano el poder contar con los famosos mercenarios lusitanos y celtíberos, rodearse de clientelas políticas y militares que le apoyasen en su causa y obtener los importantes recursos económicos de Iberia. Además, el proceso de romanización ya había comenzado, por tanto, se trata de un territorio afín a la cultura romana. Por último, señalar la privilegiada situación estratégica de la península, con Italia y la propia Roma a un tiro de piedra por si se viera en la necesidad de regresar rápidamente.

Quinto Sertorio llega a la península mal pertrechado, cruzando los Pirineos con un pequeño ejército de unos 3000 hombres, perseguidos por los 40000 legionarios del ejército optimate dirigido por Anio Lusco. Los territorios que tuvo que atravesar estaban poblados por tribus hostiles, a las que tuvo que pagar para poder cruzarlos. A pesar de esta inferioridad numérica y las condiciones adversas, Sertorio, con la inestimable ayuda de los hispanos, fue capaz de mantener una guerra contra Roma durante una década.

Los hispanos enfrentados al Senado de Roma, hartos de abusos, injusticias y despropósitos, ven en Sertorio una posibilidad de vencer, y por este motivo se van a unir a él. En ese sentido Sertorio parece convertirse, al menos durante algún tiempo, en un auténtico Libertador de los Hispanos.

Una vez en Hispania, lo primero que va hacer Sertorio es atraerse a los indígenas, diciéndoles lo que quieren oír, y haciendo promesas que luego no va a cumplir. Vamos, como cualquier político de nuestro tiempo.
Aristócrata ibero.
Sertorio busca la energía de la juventud, se atrae a los caudillos y élites indígenas, que en su mayoría está descontenta con Roma. Les va a liberar de los tributos y del alojamiento y manutención del ejército.

“Entonces, pues, dando por enteramente perdida la ciudad, partió para Hispania, con la mira de anticiparse a ocupar en ella el mando y la autoridad, y preparar allí un refugio a los amigos desgraciados. Sobrecogiéronle malos temporales en países montañosos, y tuvo que comprar de los bárbaros, a costa de subsidios y exacciones, que le dejaran continuar el camino. Incomodábanse los suyos y le decían no ser digno de un procónsul romano pagar tributo a unos bárbaros despreciables; más él, no poniendo la atención en lo que a estos les parecía una vergüenza, les contestó: Lo que compro es la ocasión, que es lo que más suele escasear a los que intentan cosas grandes; así continuó ganando a los bárbaros con regalos, y apresurándose, ocupó Hispania. Halló en ella una juventud floreciente en el número y en la edad; pero como la viese mal dispuesta a sujetarse a toda especie de mando a causa de la codicia y los malos tratamientos de los pretores que les habían cabido, con la afabilidad se atrajo a los más principales, y con el alivio de los tributos a la muchedumbre; pero con lo que sobre todo se hizo estimar, fue con librarlos de las molestias de los alojamientos. Obligó a sus soldados a armarse barracas en los arrabales de los pueblos, siendo él el primero que se hospedaba en ellas. Mas, sin embargo, no se debió todo a la benevolencia de los bárbaros, sino que, habiendo armado de los romanos allí domiciliados a los que estaban en edad de tomar las armas, y habiendo construido naves y máquinas de todas especies de este modo tuvo sujetas a las ciudades, siendo benigno cuando se disfrutaba de paz y apareciendo temible a los enemigos con sus prevenciones”
Plutarco. Sertorio 6

Los primeros éxitos militares de Sertorio se deben a la habilidad para atraerse a los indígenas hispanos. Su verdadero plan consistía en ganar la guerra desde la península, para luego marchar sobre Roma. De ninguna manera pensaba en liberar a los hispanos.

“De la grandeza de ánimo de Sertorio son pruebas, primero el haber denominado Senado a los senadores que, huídos de Roma, estaban con él, y el elegir entre ellos a los cuestores y pretores, procediendo en todo de acuerdo con las leyes patrias. En segundo lugar, el que, a pesar de valerse de las armas, las riquezas y las ciudades de los españoles, no les concedía la más mínima participación en el poder supremo, imponiéndoles a los romanos por generales y magistrados, como si quisiese restablecer a éstos en su libertad, no hacer prosperar a aquéllos a costa de los romanos. Era muy amante de la patria y tenía un gran deseo de volver a ella, pero, siendo maltratado, se mostraba hombre de valor, aunque nada indigno hizo nunca contra los enemigos, y después de obtener una victoria enviaba a decir a Metelo y a Pompeyo que estaba dispuesto a dejar las armas y vivir como un particular si obtenía la restitución, pues antes prefería ser en Roma el más insignificante de los ciudadanos que, desterrado de ella, ser proclamado rey de todos los demás. Dícese que no menos que la patria echaba de menos a su madre, porque, siendo huérfano, había sido cuidado por ella, y en todo la obedecía. Y, llamándole sus amigos para ocupar el mando en Hispania, al saber la muerte de su madre, por poco pierde la vida por el dolor; pues siete días estuvo tendido sin dar la señal a los soldados, ni dejarse de ver por ningún amigo, y con trabajo pudieron los generales y gente de autoridad, rodeando su tiendo, obligarle a presentarse a los soldados y ocuparse de los negocios que prosperaban. Por lo que creen muchos que por naturaleza era benigno e inclinado a la tranquilidad, pero que las circunstancias le llevaron a tener que usar de los mandos militares; y no encontrando seguridad en otra parte, sus enemigos le forzaron a lanzarse a la guerra, buscando en las armas sus seguridad personal”.
Plutarco. Sertorio, 22


Entre los años 81 y 79 a.C. hostigado continuamente por el ejército de los optimates, Sertorio nomadea de acá para allá; Ibiza, la Bética, Mauritania, para finalmente acabar en Lusitania.

“Y así Sertorio, dejando una ligera guarnición en la Mauritania, aprovechando una noche oscura, a favor de la corriente intentó pasar sin combate, o furtivamente o por su rapidez”
Salustio. Historias. 1, 104.

En todo este periplo, es posible que pisara suelo canario. Según se desprende del texto de Plutarco, Sertorio llegaría a desembarcar en las Islas Afortunadas.

“Habiendo por fin cedido el viento arribó a unas islas, entre sí muy próximas, desprovistas de agua, de las que hubo de partir; y pasando por el estrecho gaditano, dobló a la derecha y tocó en la parte exterior de Hispania, poco más arriba de la embocadura del Betis, que desagua en el mar Exterior, dando nombre a la parte que baña esta región. Diéronle allí noticias unos marineros, con quienes habló de ciertas islas del Atlántico, de las que entonces venían. Estas son dos, separadas por un breve estrecho, las cuales distan de África 10.000 estadios, y se llaman Afortunadas. Las lluvias en ellas son moderadas y raras, pero los vientos, apacibles y provistos de rocío, hacen que aquella tierra, muelle y crasa, no sólo se preste al arado y a las plantaciones, sino que espontáneamente produzca frutos que por su abundancia y buen sabor basten a alimentar sin trabajo y afán a aquel pueblo descansado. Un aire sano, por el que las estaciones casi se confunden, sin que haya sensibles mudanzas, es el que reina en aquellas islas, pues los cierzos y solanos que soplan de la parte de tierra, difundiéndose por la distancia de donde vienen en un vasto espacio, van decayendo y pierden su fuerza; y los del mar, el ábrego y el céfiro, siendo portadores de lluvias suaves y escasos, por lo común, con una serenidad humectante, es con la que refrigeran y con la que mantienen las plantas; de manera que hasta entre aquellos bárbaros es opinión, que corre muy válida, haber estado allí los Campos Elíseos, aquella mansión de los bienaventurados que tanto celebró Homero”
Plutarco. Sertorio, 8.

Aparecen tópicos literarios atribuidos a lugares lejanos, exóticos y en su mayor parte desconocidos para los romanos. En su continua huída, Quinto Sertorio llegó a este archipiélago tan distante de la propia Roma.

Puedes leer el artículo completo en http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/candon-sertorio.pdf

martes, 25 de diciembre de 2012

EL HÓRREO


El hórreo, ese granero, o almacén, utilizado para guardar y conservar en buen estados los alimentos, que se eleva sobre pilares para mantenerlos alejados de la humedad del suelo y de los animales, es todavía típico de los paisajes norteños, especialmente en Galicia, Asturias y Cantabria.

La construcción de graneros en altura ha sido una constante a lo largo de centenares de años y miles de kilómetros, pues los podemos encontrar en diferentes lugares del planeta.

Una de las descripciones más antiguas que se han conservado, es de Marco Terencio Varron. 

"Otros construyen en sus campos unos graneros suspendidos sobre el suelo, tal como en Hispania Citerior y en algunas comarcas de la Apulia. Estos graneros se ventilan no sólo por el aire que penetra por los lados, a través de las ventanas, sino también por el que corre por debajo del piso de los mismos"
Varrón. Rerum Rusticarum I, 57, 3

Hace unos dos mil años, o quizás más, los lejanos antepasados de gallegos y asturianos ya utilizaban estos almacenes para secar y guardar el grano de las cosechas. En la actualidad son un elemento más del paisaje norteño y una estampa típica del Camino de Santiago. 

lunes, 24 de diciembre de 2012

LOS RÁPIDOS CORCELES LUSITANOS


Cuenta una antigua leyenda que en las tierras de Lusitania, el viento Zéfiro fecundaba a las yeguas. De esta mágica unión nacían los más rápidos corceles que podamos imaginar.

"Muchos escritores contaron que en la tierra de los lusitanos, junto al río Tagus, las yeguas concebían sus crías por el v iento. Estas fábulas tuvieron su origen en la fecundidad de las yeguas y en el gran número de manadas; en Galicia y Lusitania se llega a ver tan gran número y tan veloces que no sin razón creen que son concebidas por el mismo viento"
Justino, XLIV, 3,1

Se trata de un mito de origen indoeuropeo, presente en otros puntos del mapa lingüístico-ideológico del mundo indoeuropeo. Para José María Blázquez esta leyenda vendría a confirmar algún tipo de "Culto al Viento" practicado por los lusitanos. 

Una interpretación, más simplista, o más directa si se quiere, relaciona la velocidad del viento y la velocidad del caballo, y del mismo modo la gran cantidad de cabezas de ganado se debe al poder fecundador del viento.

 José Carlos Bermejo Barrera, en su artículo "Los caballos y los vientos: Un mito lusitano antiguo", intenta ahondar un poco más en la cuestión. Para el mencionado autor, este mito lusitano no es una pieza aislada, sino que "forma parte de una teoría mitológica y filosófica-científica a la vez sobre la generación animal, vegetal y humana, tanto en sus aspectos físico-naturales como sociales", apoyando su hipótesis en mitos griegos que repiten la misma estructura.

domingo, 23 de diciembre de 2012

CLEOPATRA



Sus cortesanas la bañan en leche de burra y miel.
Después de ungirla en zumos de jazmines, lirios y madreselvas, depositan
su cuerpo desnudo en almohadones de seda rellenos de plumas.
Sobre sus párpados cerrados, hay finas rodajas de áloe. En la cara y el
cuello, emplastes hechos de bilis de buey, huevos de avestruz y cera de abejas.
Cuando despierta de la siesta, ya hay luna en el cielo.
Las cortesanas impregnan de rosas sus manos y perfuman sus pies con
elixires de almendras y flores de azahar. Sus axilas exhalan fragancias de limón
y de canela, y los dátiles del desierto dan aroma a su cabellera, brillante de
aceite de nuez.
Y llega el turno del maquillaje. Polvo de escarabajos colorea sus
mejillas y sus labios. Polvo de antimonio dibuja sus cejas. El lapislázuli y la
malaquita pintan un antifaz de sombras azules y sombras verdes en torno de
sus ojos.
En su palacio de Alejandría, Cleopatra entra en su última noche.
La última faraona,
la que no fue tan bella como dicen,
la que fue mejor reina de lo que dicen,
la que hablaba varias lenguas y entendía de economía y otros misterios
masculinos,
la que deslumbró a Roma,
la que desafió a Roma,
la que compartió cama y poder con Julio César y Marco Antonio,
viste ahora sus más deslumbrantes ropajes y lentamente se sienta en su
trono, mientras las tropas romanas avanzan contra ella.
Julio César ha muerto, Marco Antonio ha muerto.
Las defensas egipcias caen.
Cleopatra manda abrir la cesta de paja.
Suena el cascabel.
Se desliza la serpiente.
Y la reina del Nilo abre su túnica y le ofrece sus pechos desnudos, brillantes
de polvo de oro.
Eduardo Galeano. Espejos. 
Una historia casi universal.

sábado, 22 de diciembre de 2012

PARETACENOS



Los paretacenos habitaban el Luristán, en Irán.

“Después del Zagrio, por detrás de Babilonia, se sucede la región montañosa de los elimeos y la de los paretacenos”

Estrabón XI,12, 4

Según Heródoto se trataba de una de las tribus en que se organizaban los medos.

“Este pueblo abarca muchas tribus, que son: los busas, los paretacenos, los estrucates, los arizantos, los budios, los magos. Éstos son, en efecto, los linajes de los medos”.

Heródoto, I, 101.

Aparte de su ubicación geográfica, y su relación con los medos, no contamos con más información sobre los paretacenos.

GESATOS

La desnudez del guerrero

Los gesatos eran guerreros galos que iban a la guerra a cambio de dinero, expertos mercenarios, dispuestos a poner su espada a disposición del mejor postor.



“Unidos los insubrios y boios, los dos pueblos más poderosos de la nación, enviaron a punto embajadores a los galos que habitaban los Alpes y el Ródano, llamados gesatos, porque militaban por cierto sueldo; ésta es propiamente la significación de esta palabra”.

Polibio II, 22



Iban al combate desnudos, adornados con torques y collares de oro, y aullaban antes de lanzarse con demencia a destrozar las filas enemigas. La desnudez y los gritos forman parte de sus armas, pues conseguían amedrentar al contrario. La visión de un ejército de fieras sin más protección que su cuerpo debía causar pavor en los bisoños legionarios romanos. Aquí la desnudez es un símbolo del desprecio hacia el peligro que representa una batalla.



“Los gesatos desnudos, vanidosos y llenos de confianza, se situaron al frente de las tropas con sólo las armas”

Polibio II, 28



En la Batalla de Telamón, 225 a.C., una confederación de tribus galas, boios, insubrios y los propios gesatos se enfrentaron a la República de Roma. Los gesatos avanzaron en la vanguardia celta, y aunque lucharon con exceso de valentía se vieron superados por las legiones romanas, pues las jabalinas latinas utilizaron como dianas los desnudos cuerpos de los temerarios gesatos.



Desde un punto de visto sociológico, la desnudez, especialmente en determinados contextos, puede causar confusión y desconcierto, y precisamente un campo de batalla es uno de esos lugares. En palabras de Muñiz Coello: “La desnudez provoca desconcierto y afecta al sentido del pudor de quienes la observan, sobre todo cuando ésta se ubica en contextos ajenos de aquellos en los que habitualmente se contempla”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...